LA PAZ PALESTINO - ISRAELÍ

Al término de la 1ra. Guerra Mundial el Imperio Otomano perdió todo el territorio que hoy ocupa Israel y Palestina en manos de los británicos, los que tuvieron el control de esta zona hasta 1948.

Al término de la 2nda. Guerra Mundial el mundo tomó conocimiento de la masacre de millones de Judíos por la Alemania Nazi, por lo que se vio la necesidad de que este pueblo tuviera su propio país, se vieron varias alternativas, finalmente la que tuvo mayor respaldo por sus antecedentes históricos fue ubicarlos en la Galilea, Judea y Samaria; una zona estratégica a nivel mundial por estar bañada por el mar Mediterráneo con acceso al Mar Rojo a través del Golfo de Aqaba, por ello fue ocupada por reinados, imperios y las cruzadas a través de los años, originándose migraciones e inmigraciones, como fue el caso del pueblo judío.

Es importante tener en cuenta que desde 1896 Theodor Herzl había puesto en marcha el Movimiento Sionista Internacional, incentivando la migración judía hacia estos territorios.

En 1948 ya había en la zona 608,000 judíos de un total de 1´845,000 habitantes.  

A pesar de que existían brotes de violencia en la zona, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), decidió ese año la formación de dos Estados sobre los 26,323 Km2 del Mandato Británico: El Palestino de 11,323 Km2 con 4,000 Km del desierto de Neguev y el israelí con 14,500 Km2 con 8,000 Km2 del mencionado desierto.

Esto no fue aceptado por los Palestinos y se inició hasta hoy un período de dolor y sufrimientos en ambos pueblos en cinco guerras, dos intifadas y hostigamientos permanentes con violencia y muerte entre ambos bandos, así como condenables actos terroristas ejecutados por el Hamas, la Yihad Islámica y Hesbollah.

La paz estuvo cerca de lograrse con los acuerdos de Camp David, Oslo y Washington en 1978, 1993 y en el 2000, con ellos se trataba de conseguir la creación del Estado Palestino en un proceso definido y el reconocimiento del Estado de Israel.

Para ello se debían resolver cuatro grandes temas: El aspecto territorial del nuevo Estado, la problemática de los Refugiados Palestinos, los Asentamientos Judíos y finalmente el aspecto religioso en Jerusalén, relacionado con el Muro de los Lamentos que son los restos del Templo Judío y el Monte del Templo con el Domo de la Roca.

Para el aspecto territorial se definió que el nuevo Estado Palestino se debería conformar por la Cisjordania y la Franja de Gaza, incluso se sugirió que para darle continuidad territorial se podía construir una carretera elevada de 115 Km que es la distancia que los separa.

En el tema de los refugiados palestinos estos no podrían volver a lo que hoy es el Estado de Israel, pero si al nuevo Estado con ayuda internacional.

Los Asentamientos Judíos existentes en la Cisjordania deberían ser agrupados en varios grupos, desalojando los que se encuentran diseminados.

Para el tema religioso Jerusalén del Este sería la capital del nuevo Estado con acceso al Domo de la Roca a través de un corredor.

Desafortunadamente los radicales tanto israelíes como palestinos han destruido estas iniciativas, por ello la paz no es posible hasta que se logre con educación promover la mutua convivencia y el respeto mutuo.

1 comentario en “LA PAZ PALESTINO-ISRAELÍ”

  1. Gracias por la informacion me ayudo a entender mejor el conflicto actual entre Israel y Palestina. Saludos a la Familia te escribio tu primo Kevin Valdizan.

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d