LA VIDA POLÍTICA DEL PERUANO DEL MILENIO

El 08 de octubre se conmemora el 144 aniversario del Combate Naval de Angamos y por una coincidencia que la llamo dioscidencia, ese mismo día en 1821, nació a la vida de la patria nuestra Marina de Guerra.

El Almirante Miguel Grau Seminario, el peruano del milenio, nos dejó con su vida y en Angamos, los valores éticos y morales que todos los peruanos debemos cultivar y que hoy la ciudadanía con justa razón exige, en los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra nación.

En esta oportunidad me voy a referir a la vida política de este peruano ejemplar.

Es importante recordar que, en el siglo 19, los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas en servicio activo podían participar en política, lo permitía la Constitución de 1860, al carecer el país de ciudadanos con la educación apropiada para cubrir las plazas que la administración pública requería, por eso varias personalidades destacadas ejercieron cargos políticos, académicos, comerciales y otros a la vez.

Entre otros marinos notables Aurelio García y García, Manuel Ferreyros Lizardo Montero, Camilo Carrillo, Melitón Carbajal, Manuel Villavicencio, y Miguel Grau, participaron activamente en consolidar nuestra democracia, frente al caudillismo que tanto daño hizo al Perú al inicio de nuestra vida republicana.

La participación de Miguel Grau en política obedeció a la convocatoria que realizó don Manuel Pardo y Aliaga al fundar el Partido Civil, donde reunió a notables personalidades de la época que estaban cansados de los caminos erráticos en que se desarrollaba la vida política de nuestro país.

Ejemplo de la crítica situación que se vivía fue el asesinato del presidente de la República don José Balta el 26 de Julio de 1872 y la forma como la ciudadanía castigó cuatro días después a los hermanos Gutiérrez, autores del golpe militar y del magnicidio, ostentaban el grado de coroneles del Ejército, tres de ellos terminaron muertos. Intentaron impedir que asumiera el mando de la nación don Manuel Pardo que acababa de ganar las elecciones, fue el primer presidente civil que tuvimos.

Cabe destacar que cuando se desarrollaban estos hechos Miguel Grau y otros marinos ayudaron a proteger a Manuel Pardo y lo embarcaron en Chilca en la Fragata Independencia, emitiendo un comunicado en que la Marina rechazó la sublevación de los Gutiérrez.

Pocos años después en 1876 y mientras José Pardo era relevado de la Presidencia de la República por Mariano Ignacio Prado, Miguel Grau fue convocado por el Partido Civil para desempeñarse como diputado por Paita.

Durante esta función trató de que se tomara conciencia de que deberíamos contar con una Marina que protegiese los intereses nacionales, lo que no se hizo, pocos años después el destino le dio la razón en la infausta Guerra del Pacífico.

Al iniciarse esta en 1879 pidió licencia ante la Representación Nacional para comandar el legendario Monitor Huáscar, inmolándose en Angamos luego de seis meses de una exitosa campaña naval.

Hoy en el Congreso se tiene un curul simbólico del Almirante Miguel Grau, conservándose la tradición de ser llamado al iniciarse la lista en los Plenos de nuestro Congreso, los congresistas que en ese momento se encuentran en el hemiciclo contestan presente.

¡GLORIA A GRAU Y A LOS TRIPULANTES DEL HUÁSCAR!

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d