AL BORDE DE LA RECESIÓN ECONÓMICA

Los 17 meses del gobierno de Castillo los seguimos pagando todos los peruanos, la otrora economía que fue la admiración internacional con niveles de crecimiento de 5 a 6% anual se acerca temerariamente a la recesión.

El último reporte del Banco Central de Reserva (BCR) de hace unos días redujo su pronóstico de crecimiento del PBI para este año de 2.2% a 0.9%, dejando claro que aumentaremos el índice de pobreza de nuestro país, el que ya se aproxima al 30% de nuestra población. 

Duele mucho que habiéndola reducido desde la promulgación de nuestra Constitución en 1993 de 54% al 20% en el 2019, ahora estemos retrocediendo en la principal lucha que debemos afrontar en el Perú y que ahora la miseria alcance a 1/3 de nuestra población.

No debemos olvidar que durante el gobierno de Castillo salieron a buscar refugio en la banca internacional US$20,000 millones de los peruanos y que la inversión en exploración minera se ha paralizado, generando la minería el 42% de la recaudación anual de la SUNAT.

Como lógica consecuencia de esta fuga de capitales, la agudización de conflictos sociales en el presente año originado por subversivos y ultraizquierdistas, además de los pronósticos de la llegada del Fenómeno del Niño a fin de año, han llevado a que el BCR estime que la inversión privada se contraería en un 2.5% este año, lo que representa dos años consecutivos de caída.

Esto quiere decir menos puestos de trabajo que indudablemente afectarán a los jóvenes que terminan sus estudios universitarios o técnicos.

Irónicamente a este sector de nuestra sociedad muchas veces los vemos en protestas, siguiendo instrucciones de manipuladores y agitadores, sin percibir que al final terminará afectándolos a ellos mismos al contribuir con sus actos en generar inestabilidad política, pésimo ingrediente para las inversiones.

Para terminar de complicar nuestro panorama económico después de crecer por 15 meses seguidos, “la inversión pública se contrajo en Julio y en agosto también, con una caída del 4.8% de acuerdo con la información de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (Diario Gestión del 4/9/2023).

Este es un problema recurrente en el Perú sobre todo en el accionar de nuestros gobiernos regionales, provinciales y locales ya que muchos no tienen capacidad de gasto y terminan anualmente unos devolviendo dinero que tenían presupuestado y que no han ejecutado por incapacidad de sus funcionarios a cargo de realizarlos y otros con proyectos que terminan en obras paralizadas por un planeamiento deficiente y/o concursos públicos mal ejecutados; al final para cubrir su incapacidad ante sus electores culpan al gobierno central para ocultar su ineficiencia.

En este retroceso económico también viene cayendo nuestra producción de manufacturas, pesca por el fenómeno del Niño y construcción.

Por otro lado, es justo reconocer que, a pesar de estos vientos negativos, el Banco Central de Reserva que tiene autonomía dentro del marco de su ley orgánica, como lo establece el Art. 84 de nuestra Constitución, mantiene la estabilidad de nuestra moneda y viene controlando y disminuyendo la inflación que podría llegar a fin de año en torno al 4%.

Finalmente, a pesar de todo, mantenemos la esperanza que la laboriosidad del pueblo peruano nos permitirá enrumbarnos nuevamente hacia el progreso.

1 comentario en “AL BORDE DE LA RECESIÓN ECONÓMICA”

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d