La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se viene realizando anualmente entre la mayoría de las naciones del mundo, la última se realizó en Egipto (COP-27) entre el 06 y el 18 de noviembre del 2022.
El objetivo es lograr que mediante diferentes compromisos internacionales se pueda mantener el calentamiento global a 1.5°C o menos, muy por debajo de 2°C para evitar una catástrofe climática, que produciría el aumento del nivel de los mares y otros desastres naturales.
Este calentamiento se está produciendo por la emisión de gases de efecto invernadero (CO2) que en un 91% son emitidos por los países desarrollados del hemisferio norte y que viven en sociedades de bienestar.
Ellos son los grandes consumidores de combustibles fósiles como el petróleo, gasolina etc. al tener millones de vehículos, aviones e industrias que les permiten mantener un alto nivel de vida a su población; en contraste América Latina convive con la pobreza y el mediano desarrollo, emitiendo en su conjunto el 5% de estos gases, el Perú solo emite el 0.04%.
Por lo tanto, son los países desarrollados los que tienen que disminuir drásticamente sus emisiones, cambiando su matriz energética con energías limpias como la proveniente del sol y del viento, así como con el uso masivo de vehículos eléctricos.
Lo real es que existe gran resistencia en el primer mundo para hacerlo a la velocidad que se requiere por los costos que ello implica; limpian su conciencia financiando ONGs Ambientalistas que vienen a nuestro país y principalmente a nuestra Amazonía a impulsar la intangibilidad de nuestros bosques a través de Parques Nacionales, ya que los árboles absorben carbono de la atmósfera liberando oxígeno y reduciendo la cantidad de CO2.
En conclusión, ellos siguen viviendo con altos niveles de vida y quieren que nosotros mitigamos el daño que ellos producen en el medio ambiente, dejando de hacer actividades productivas como el uso razonable de nuestra riqueza forestal, oponiéndose inclusive a la agricultura de exportación en suelos ya degradados.
Si bien es cierto no se debe permitir la tala ilegal indiscriminada, la minería ilegal y la agricultura errante que producen la malsana deforestación, tampoco es necesario llegar a la intangibilidad de los bosques, es perfectamente viable la explotación forestal que sustenta a miles de familias y que podría sacar de la pobreza a nuestras Comunidades Nativas que viven en la miseria.
Por ello debemos estar muy atentos en estas Conferencias sobre el Medio Ambiente porque el Perú no es un emisor de gases de efecto invernadero, sin embargo, los norteamericanos canadienses y europeos quieren que no explotemos nuestros bosques.
Se debe recalcar que estamos entre las naciones del mundo más afectadas por el calentamiento global, basta ver el derretimiento de nuestros glaciares en nuestras montañas y los desastres naturales que estamos viviendo.
En la COP-27 realizada en Egipto se concluyó que se debe crear un fondo para los países más vulnerables ante el cambio climático, el Perú es uno de ellos, sin embargo, todavía no hay nada definido al respecto.
No nos dejemos engatusar por quienes defienden soterradamente sus propios intereses, sin importarles los problemas socio económicos que generan en nuestra población, la que muchas veces no está debidamente informada.
1 comentario en “EL PERÚ FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO”
Buen análisis del almirante (r) Carlos Tubino. Reflexión que debiera ser atendida por las autoridades regionales de la Amazonía peruana.
Hay que tener mucho cuidado con el avance de los grupos ultra conservacionistas, que bajo el falso pretexto del cuidado del ambiente, niegan la inversión y el desarrollo sostenible de nuestras poblaciones.
Los comentarios están cerrados.