vecindad históricamente complicada

A través de nuestra historia republicana Bolivia le ha significado al Perú no solo múltiples preocupaciones, sino sangre y dolor fruto de nuestra lealtad, recibiendo a cambio infortunios que algunos peruanos parece que han olvidado.

Durante la colonia este país fue llamado la Real Audiencia de Charcas dependiente del Virreinato del Perú hasta 1776; al producirse la proclamación de la independencia por San Martín en 1821 y la llegada de Bolívar en 1823, que era una persona egocéntrica que miraba con desconfianza al Perú, buscó debilitarnos para proteger los intereses de la Gran Colombia, impulsó en 1824 la creación de la República de Bolívar para evitar que se anexara a nuestro país, luego pasó a llamarse Bolivia.

Posteriormente en 1836 el Mariscal Andrés de Santa Cruz nacido en la Paz formó la Confederación Perú-Boliviana, reunificando al Perú con Bolivia teniéndolo a él como Protector, dividiendo a nuestro país en dos Estados, el Estado Nor Peruano y el Estado Sur Peruano, con el sueño de convertir a Bolivia en la Macedonia de América del Sur, buscando como ahora reunificar el mundo andino.

Esta iniciativa terminó con una Guerra contra esta Confederación regando de sangre el Perú, fue disuelta en 1839 luego de la Batalla de Yungay (Región Ancash).

Luego de esos hechos se suscitan diversos enfrentamientos entre el Ejército Peruano y Boliviano por los cuatro años subsiguientes hasta 1842, en uno de ellos en la Batalla de Ingavi en 1841 murió el General peruano Agustín Gamarra.

Finalmente se logró consolidar nuestro territorio frente a las aspiraciones expansionistas de Bolivia.

Así llegamos a 1873 en que se firma entre los dos países el Tratado Secreto de Alianza Defensiva llamado también Pacto Secreto Perú-Bolivia, para defendernos mutuamente contra toda agresión exterior, gobernaba nuestro país Manuel Pardo y Lavalle, fue el primer presidente civil constitucional de nuestra historia.

Ese Tratado nefasto fue el que terminó arrastrando al Perú a la Guerra del Pacífico con Chile, luego de la invasión de este país a Antofagasta que era territorio boliviano el 14 de Febrero de 1879, luego de ello el 05 de Abril de ese año Chile le declaró la guerra al Perú.

Inicialmente el ejército boliviano combatió al lado del peruano hasta el 26 de Mayo de 1880 en que se perdió la Batalla del Alto de la Alianza, también conocida como Batalla de Tacna.

Luego de ello los bolivianos se refugiaron en las alturas de su país, abandonaron sus 158,000 Km2 de su litoral perdiendo 400 Km de su costa y nos dejaron solos en la guerra que terminó desangrando nuestro país hasta 1884, sumiéndonos en la mayor desgracia que el Perú ha sufrido en sus 201 años de vida independiente.

Han pasado los años y hoy nuevamente se está repitiendo la historia, al estar inmersos nuevamente en un conflicto desatado por otro boliviano, me refiero al Ex Presidente Evo Morales que pretende implementar su proyecto geopolítico RUNASUR, desmembrando parte del territorio nacional para conseguir su ansiada salida al mar con soberanía, engañando a un sector de la población puneña para formar una América Plurinacional desvinculada de la nacionalidad peruana.

Una injerencia inaceptable que el Perú debería enfrentar persiguiendo y encarcelando 15 años a los traidores, dando cumplimiento al Art. 325 del Código Penal.

 

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: