nubarrones en nuestra economía

Al asumir el gobierno hace 15 meses Pedro Castillo recibió una economía muy sólida en el aspecto Macroeconómico, con perspectivas de crecimiento envidiables en el contexto latinoamericano, sin embargo, en poco tiempo con gran irresponsabilidad debilitó todo el andamiaje que la sostiene.

Generó una gran incertidumbre para la inversión privada agudizando el enfrentamiento entre peruanos y la fuga de capitales.

Insistió en impulsar una Asamblea Constituyente Anticonstitucional para redactar una nueva Constitución, que no resolvería los problemas de la ciudadanía.

Se puso de lado frente a los conflictos mineros originados por agitadores ideologizados que esconden diversos intereses, generando desconcierto en una actividad que aporta más del 20% de nuestros ingresos fiscales, constituyendo el 60% de nuestras exportaciones.

Persistió en nombrar personajes cuestionados sin la formación profesional necesaria en funciones de la más alta responsabilidad en el Estado, contribuyendo a que se tenga en el país más de 2,000 obras paralizadas.

Ante éstas decisiones descabelladas los ciudadanos comunes y corrientes estamos sufriendo las consecuencias, así como las empresas pequeñas y medianas al aumentar la inflación, descendiendo la productividad y la inversión, contribuyendo al aumento de la informalidad.

El 11 de Octubre pasado Gianfranco Castagnola Presidente Ejecutivo de Apoyo Consultoría, mencionó en una mesa impulsada por el diario El Comercio: “El alza de alimentos ha hecho que el costo de la canasta básica alimentaria familiar en promedio pase de S/760 en Diciembre del 2020 a S/905 en la actualidad. Esto en un contexto donde producto de la situación económica del país, resulta difícil que los salarios acompañen este incremento”.

Para aliviar esta situación no son suficientes los bonos que se le da a la población que se encuentra en situación de pobreza, se requiere una reorientación política del gobierno con acciones decididas para generar confianza, enterrando definitivamente el proyecto de cambio de la Constitución.

Entidades como el Banco Mundial han reducido nuestra proyección de crecimiento a un magro 2.7% para este y el próximo año, lo que afectará a los jóvenes que saldrán a buscar empleo luego de concluir sus estudios, ya que adicionalmente está casi paralizada la inversión privada que crecerá solo 1%, según lo manifestado por Julio Velarde Presidente del Banco Central de Reserva.  

La lucha contra la pobreza el gran tema pendiente de nuestro país se estancará o empeorará en niveles del 26% de nuestra población en los próximos cinco años, así lo indica el BBVA Research.

Desafortunadamente podemos afirmar que la conflictividad que subsiste en el país incrementará los nubarrones que se observan en nuestra economía; al final todos los peruanos seremos los afectados, por eso el gobierno tiene que ser firme en sus decisiones para restablecer el orden en el país con la participación de las FFAA. y la PNP.

En los días más fuertes de protestas hemos perdido ente US$50 a US$60 millones diarios, según lo ha manifestado Diego Macera, Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE).

El Sector Turismo ha sido muy afectado con cancelaciones de reservas que se calculan en US100 millones (BCR), cuando se estaba reactivando luego de la pandemia.

Definitivamente luego de lograr la estabilización política del país la Presidenta Dina Boluarte debe encarar la reactivación de nuestra economía, la que se encuentra en un franco proceso de desaceleración.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: