impulsando la miseria

El economista Richard Webb consideró en una entrevista el 19/5/2011 en RPP que el subdesarrollo rural es la separación, el aislamiento, la dispersión, resaltando que nuestro país sería otro si tuviera un área rural desarrollada. Indicó además que se requiere sobre todo infraestructura vial, electricidad, telecomunicaciones, pero también educación, resaltando que la conexión es cultural, además de física.

Definitivamente un raciocinio muy cierto fruto de un estudio de nuestra realidad nacional, donde además los adelantos tecnológicos de la humanidad han convertido al mundo en una Aldea Global, es necesario estar conectado para acceder al comercio y al progreso para alcanzar mejores condiciones de vida.

Con esto en mente veamos como se ha condenado a la miseria permanente a nuestra Provincia de Purús en la Región Ucayali:

Tiene 17,848 Km2, es más grande que la Región Tacna que tiene 16,076 Km2, desgraciadamente no tiene ninguna conexión terrestre con el Perú, ni siquiera una trocha, el río Purús nace en esta Provincia y fluye hacia Manaos en Brasil; para condenarla al aislamiento permanente en el gobierno de Toledo fue encapsulada y rodeada por Áreas Naturales Protegidas y por el Parque Nacional Alto Purús, por ello no se puede cortar un árbol y jamás se podrá tener una conexión terrestre que conecte su capital Puerto Esperanza con el territorio nacional.

Se ha garantizado la biodiversidad condenando a las 47 Comunidades Nativas y a los colonos que se han atrevido a desarrollar fronteras vivas, a vivir aislados en un mundo globalizado, una injusticia incalificable…

Durante mi gestión como Congresista desarrollé una estrategia de sensibilización sobre la problemática de esta Provincia ganándome todo tipo de difamaciones, impulsadas por intereses oscuros nacionales y extranjeros de ONGs Ambientalistas, que afirmaban sin ningún sustento que mi defensa de la conectividad terrestre se debía a un interés subalterno personal que jamás existió, afortunadamente el paso de los años lo ha dejado claramente especificado.

Toda esta situación se agudizó cuando en el 2011 presenté un Proyecto de Ley para que se declare de interés nacional la conectividad terrestre entre Puerto Esperanza e Iñapari en Madre de Dios.

Fueron seis años de luchas, lográndose finalmente la Ley 30574 promulgada el 06 de junio del 2017 que Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés Nacional el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Purús, priorizando su Conectividad Multimodal.

Hoy cinco años después de la promulgación de esta ley no se ha hecho nada para romper el aislamiento de esta Provincia, han prevalecido los lobbys de las ONGs Ambientalistas nacionales y extranjeras financiadas por los países del Primer Mundo, los que se oponen hasta a una trocha de interconexión, mientras irónicamente sus territorios están todos interconectados por autopistas y líneas férreas.

El argumento de que una vía de comunicación terrestre necesariamente llevará a una deforestación innecesaria es inaceptable con la tecnología actual, se puede tener una carretera controlada donde se prohíba cualquier tipo de actividad económica, al tratarse de tramos cortos de 150 Km o menos como es el caso entre Puerto Esperanza e Iñapari.

Pretender que solo la conectividad aérea impulse el desarrollo de Purús es inviable, por los costos que de ello se derivan al encarecerse sustancialmente el comercio.

Luchemos por romper el enclaustramiento de esta Provincia olvidada por los peruanos.

1 comentario en “IMPULSANDO LA MISERIA”

  1. La INTEGRACIÓN es un factor muy importante para el desarrollo de una region y en la selva es muy necesaria porque sólo se dispone de los ríos y requiere de un Programa Vial muy bien diseñado que considere trochas,
    senderos carrozables, puentes, terminales fluviales, y telecomunicaciones incluyendo Internet de cosas (IoT).

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: