Fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), para reemplazar a la de 1979, siendo la duodécima de nuestra vida republicana.
Sus 80 representantes de 10 grupos políticos fueron elegidos en un proceso electoral, contándose con un destacado grupo de juristas de diferente ideología.
Fue la única Constitución de las 12 que hemos tenido donde su texto fue llevado a un Referéndum, fue aprobado por el 52.24% de los votantes, dándole gran legitimidad.
Contiene seis Títulos: De la Persona y de la Sociedad, Del Estado y la Nación, Del Régimen Económico, De la Estructura del Estado, De las Garantías Constitucionales y finalmente De la Reforma de la Constitución, que el Partido Perú Libre insiste en incumplir con Proyectos de Ley que la violentan; a pesar que su Art. 38 indica que todos los peruanos tienen el deber de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
Los dos primeros títulos no tuvieron mayores modificaciones con relación a la Constitución de 1979, en el tercero relacionado al régimen económico se indica que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado, donde se limita la participación del Estado, por los desastrosos resultados de la estatización de empresas y de nuestros recursos naturales, realizados por el gobierno de Velasco.
En contraste los resultados obtenidos en nuestro país con la aplicación de la Constitución de 1993 han sido muy positivos:
Se ha logrado reducir la pobreza del 58% al 20.5%, lográndose un crecimiento económico promedio del país de 4.9%, mientras la Constitución de 1979 con mayor participación del Estado en la economía logró un decrecimiento de -11.7%.
En relación con el PBI per cápita se pasó de 1,488 dólares en 1993 a 7,047 dólares en el 2019, un crecimiento admirado a nivel internacional.
La inflación el gran drama del Perú en la década de 1980 que lamentablemente llegó a 3,398% en 1989, pasó entre el 2003 y el 2019 a 2.9%, alcanzándose una estabilidad muy beneficiosa.
Otro aspecto muy destacado es el incremento de nuestras exportaciones, en 1993 fueron de US$3,464 millones para llegar en el 2021 a US$56,306 millones.
Con relación al Presupuesto General de la República se ha pasado de S/44,516 millones en 1993 a S/197,002 millones en el 2022, por la mayor recaudación tributaria como consecuencia del aumento sustancial de la inversión privada, la que se quintuplicó entre 1993 y el 2019 al pasar de S/18,028 millones a S/101,002; lamentablemente estos fondos han sido pésimamente gerenciados por los gobiernos centrales, regionales y locales.
Esta es la lucha que debemos enfrentar, no se requiere cambiar la Constitución.
En el capítulo relacionado a la Estructura del Estado se hicieron algunas innovaciones: Se creó la Defensoría del Pueblo, como un ente autónomo encargado de defender los derechos de la población; también se estableció el Tribunal Constitucional como el máximo intérprete de la Constitución y se pasó a un Congreso Unicameral.
Como se puede observar nuestra Carta Magna tiene aspectos muy destacados, puede ser modificada como ella establece (Se ha hecho 22 veces desde su promulgación), lo que no debe hacerse es derogarla y reemplazarla por otra con visión estatal que sea reflejo de la dictadura venezolana y nos conduzca a la miseria.
20 comentarios en “LAS BONDADES DE NUESTRA CONSTITUCIÓN”
El libre mercado es el saqueo a nuestra materia prima,. Con esta Constitución hecha para aceptarlos .obvio la defienden los corruptos. La constitución defiende al ciudadano No al monopolio. El cambio debe ser parcial ,
Deroga los contratos ley, engendra servilismo político económico, de la inversión llorona extranjera, de, “esto es mío”, me lo vendió el presidente de la República bananera donde he invertido el dinero prestado del banco mundial
Acabar sres. con los “contratos ley”
Muchas Gracias Luz por tu comentario. Efectivamente hay muchos logros más como los que mencionas. Por falta de espacio no me fue posible nombrarlos
Muchas gracias almirante Carlos tubino siendo un ejemplo a siguir un caballero que lucha por la democracia del pueblo peruano gente como uds necesita el Perú 🇵🇪 estamos apoyando sus esfuerzos y su preocupación donde fuimos engañados por gente perversa que solo piensan en llevarnos a la miseria viva tubino mis respetos
Muchas Gracias por tu comentario y por tus motivadoras palabras en los momentos difíciles que nos toca vivir.
Como poder difundir a la clase menos pudiente que no tiene acceso a los medios de comunicación. Para mi todos somos iguales.!!!!
De Acuerdo Giuseppe por tu preocupación. Justamente por eso escribo en el diario Impetu de Pucallpa, para llegar a los menos pudientes. Saludos
Giuseppe: Te agradezco por tu comentario. Justamente por lo que indicas escribo en el diario Impetu de Pucallpa, llegamos a través de ese medio a la gente que te preocupa. Saludos.
Excelente y clarisisima exposicion e informacion de nuestra constitucion del año 1993 Sr.Almirante,debemos de seguir adelante con la misma por todo lo que hemos logrado y podamos hacer y lograr mejores resultados.un fuerte abrazo.
Muchas Gracias Manolito por tu comentario. Un Abrazo
Muy bien Carlos
En plena tormenta, el capitan plantea remodelar el barco. Su propósito, es esconder su incapacidad para conducirlo o tambien propiciar su hundimiento.
Imaginemos que no se hubieran privatizado las empresas del Estado, hoy estarian gerenciadas por PL. Un doble daño al pais
La constitucion actual propicia el desarrollo y trata de proteger el buen uso de los recursos del Estado
Muchas Gracias Rodolfo por tu comentario que comparto.
Excelente análisis Carlos, …para difundir. Tambien el valioso comentario de Luz que complementa tus expresiones. Un abrazo.
Muchas Gracias Victor por tu comentario. Un Abrazo.
Muchas gracias por su valiosa informacion.
Jose Mendoza
Buenísimo…una lección profunda en un artículo claro y conciso…magistral…al alcance de todos y para desasnar a cualquiera…a prueba de necios inclusive…👏👏👏👏👏👏👏
En el año 92, quede sin trabajo en el estado, puse un restaurant y con mis ingresos pude llevar una vida sin necesidad economica hata hoy, al comienzo pense que estaba mal el gobierno de turno, ahora se que me equivoque, los cambios se hicieron por que tenian que hacerse, mi opinion: si hay que modificar algo de esta constitucion, que lo hagan los expertos, pero yo no estoy de acuerdo que se cambie la constitucio
Gracias Carlos. Muy claro y didáctico el artículo.
Faltan otros logros como consecuencia de esta Constitución como el libre acceso a la información como un derecho ciudadano y la obligatoriedad de educación desde el nivel inicial, la libre iniciativa y los organismos reguladores del Estado; gracias Carlos Tubino por difundirlo
Los comentarios están cerrados.