se esfuma la reactivación económica

La pandemia impactó en nuestra sociedad gravemente no solo en el aspecto sanitario sino también en nuestros bolsillos. El aumento de 9.9% de la pobreza en nuestro país en solo un año, es un indicador que debería llevar al gobierno a trazar políticas claras para revertirlo, al haber retrocedido 10 años en esta lucha que es el gran tema pendiente en el Perú.

Sin embargo, lo que estamos viviendo desde el 28 de Julio que asumió la Presidencia de la República Pedro Castillo, son una serie de declaraciones populistas, con un cúmulo de contradicciones que han generado un ambiente de incertidumbre, que ahuyenta la inversión privada generadora de puestos de trabajo, acompañada de fuga de capitales imprescindibles para reactivar la economía, se calcula que en este año han salido de nuestro país US$15,000 millones.

Toda esta situación sin lugar a dudas afecta a todos los peruanos, así en lugar de que hayamos recuperado los 2 millones de puestos de trabajo perdidos, está aumentando la informalidad. “Según el INEI en los últimos 12 meses contados a Setiembre, el número de puestos de trabajo informales, vale decir, de ingresos inferiores y sin ningún tipo de beneficios laborales, alcanzó el 78.2% del total de la fuerza laboral. Este resultado implicó un incremento de 3.7% frente al similar período del 2019”. (El Comercio 16/11/2021).

Para los especialistas el crecimiento del empleo de baja calidad nos indica que a falta de puestos de trabajo dignos que permiten salir de la pobreza, los peruanos se están refugiando en el autoempleo o subempleo.

Por otro lado la carestía de la canasta básica familiar, la estamos sufriendo todos los días, como reflejo de la devaluación del sol frente al dólar, este año nuestra moneda ha perdido el 12% de su valor, impulsando la mayor tasa de inflación en 12 años, a pesar de los esfuerzos del Banco Central de Reserva por tratar de mantenerla estable, todo esto originado por el panorama incierto en que vivimos y que ocasiona que no solo las empresas sino el ciudadano común y corriente se refugie en el dólar para proteger sus ahorros, generándose una gran demanda del billete verde que impulsa su mayor costo.

Desafortunadamente todo esto es consecuencia del desgobierno en que vivimos, donde se priorizan decisiones basadas en aspectos ideológicos, sobre las necesidades impostergables de la población, entre otras tenemos:

-Insistir en impulsar una Asamblea Constituyente Anticonstitucional para redactar una nueva Constitución.

-Generar desconcierto en la minería que aporta más del 20% de los ingresos fiscales, constituyendo el 60% de nuestras exportaciones.

-Amenazar con expropiar Camisea, un absurdo que nos obligaría a pagar una indemnización que fluctúa entre US$40,000 a US$60,000 millones, sin resolver el problema de los altos costos de los balones de gas licuado de petróleo que consumimos; parece que no supieran que este yacimiento produce gas natural y que lo necesitamos es masificarlo con obras de ingeniería, de tal manera que llegue por tuberías a nuestras casas.

-Nombrar a personajes cuestionados y sin la formación profesional adecuada en altos cargos de responsabilidad.  

 

En conclusión, vivimos con una profunda preocupación por nuestro futuro, ya que de persistir en estas políticas está garantizado el deterioro de nuestra economía, generándose más pobreza en un país rico.

 

2 comentarios en “SE ESFUMA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA”

  1. La soluciónn es la vacancia presidente y vicepresidentes.
    Destitución de los que asumieron cargos públicos y reemplazarlos con gente preparada
    Revisiónn de tratados y decretos desde 28 julio
    Convocar a nuevas elecciones presidenciales y/o congresales en no mayor a 6 meses

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: