el proceso de desnacionalización de purús

Como es lógico si alguien toca a la Región Tacna que tiene 16,076 Km2 todos los peruanos saltamos a defenderla, al haber sufrido 49 años de cautiverio por parte de Chile, sin embargo la Provincia de Purús de nuestra Región Ucayali que tiene 17,848 Km2 fronteriza con Brasil, que vive un proceso pacífico de desnacionalización del territorio peruano, no parece preocupar a nuestros connacionales ni al Estado Peruano; incluyendo a las Fuerzas Armadas  que tienen el deber de cumplir el artículo 165 de la Constitución, que las obliga a defender la integridad territorial de la República.

Es censurable que no se le haya dado la importancia debida al documento dirigido el 10 de Setiembre del presente año por el Sr. Sergio Salomón Castillo, Presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús, al alcalde de la Provincia de Purús Sr. Eliseo Purichu Bardales, en el que manifiesta que ante el olvido, el aislamiento y la escasa presencia del Estado, están convocando a un Congreso de las Comunidades Nativas de la Provincia el 18 y 19 del presente mes, para definir su intención de pertenecer al Brasil ante el abandono del Estado Peruano.   

Este grito que sale del fondo del alma de esta población está sustentado en el enclaustramiento de esta provincia, a la que se le ha embalsado en Parques Nacionales, accediendo a las presiones de las ONGs Ambientalistas que buscan proteger la naturaleza sin ninguna consideración a la vida humana, sometiendo a estas comunidades a la miseria; parece que se les dijera subliminalmente que no los queremos en el Perú.

Durante mi gestión en el Congreso desarrollé una estrategia permanente de sensibilización sobre la problemática de esta Provincia, siendo difamado por radicales ambientalistas, sobretodo en la lucha que desarrollé por siete años para sacar adelante la Ley 30574 promulgada el 06 de Junio del 2017 que “Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés Nacional el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Purús, Priorizando su Conectividad Multimodal”.

Esta Provincia es la única entre las 196 existentes en el Perú, que no tiene ningún tipo de conectividad terrestre con el territorio nacional; el río Purús nace en ella y fluye hacia el Brasil, no hay ningún río que lo haga hacia el Perú, tampoco un camino o trocha, su única conectividad es aérea a través de los vuelos de apoyo de la FAP, que no logran satisfacer las necesidades de la población.

 

Como es lógico los productos de la canasta básica familiar sufren los incrementos de precio por su transporte aéreo desde Pucallpa, encareciéndolos sustantivamente; esta situación afecta también a los profesores, personal de salud y los pocos representantes del Estado, que reciben una bonificación que no compensa el costo de vida que afrontan.

La carencia educativa origina que los jóvenes continúen sus estudios secundarios y superiores en Santa Rosa o Rio Branco en Brasil, donde les facilitan documentos de identidad brasileros.

En resumen, este país ejerce una atracción económica y cultural, produciéndose un paulatino proceso de desnacionalización de sus pobladores y atentatorio a la integridad territorial nacional.  

¡Las FFAA no pueden continuar teniendo solamente una Unidad Militar de Asentamiento Rural del Ejército en Purús!

¡ABRAMOS LOS OJOS!  

 

 

2 comentarios en “EL PROCESO DE DESNACIONALIZACIÓN DE PURÚS”

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d