economía nacional en deterioro

El Perú en los últimos años fue considerado a nivel internacional un milagro económico en América Latina por sus altas tasas de crecimiento económico, superando el 6% anual en el periodo 2000-2010 lo que originó una disminución sustancial de la pobreza, esta llegaba en el 2004 al 58.7% de la población para bajar al 20.1% en el 2019, desgraciadamente con la pandemia y las malas decisiones tomadas por el Ex Presidente Vizcarra nos llevó a que en el 2020 aumentará hasta el 30%, retrocediendo cinco años en esta lucha clave para nuestro país.

El Presidente Castillo le prometió al pueblo peruano enfrentar desde el inicio de su gobierno tanto a la pandemia como a la crisis económica, para recuperar la capacidad adquisitiva de la población y no terminar afectando a los más pobres, sin embargo, en mes y medio de su gobierno los resultados son desalentadores.

La obsesión por pretender una nueva Constitución siguiendo los dictados del Foro de Sao Paulo, para seguir el camino seguido por Venezuela y Bolivia, llevando al Perú al Socialismo del Siglo 21, ha generado una gran desconfianza en los mercados, originando la fuga de miles de millones de soles del Perú, con el consiguiente aumento en la adquisición de dólares.

Según lo manifestado por el Sr. Adrián Armas Gerente Central de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), tuvieron que vender al mercado cambiario US$10,300 millones para evitar que el precio del dólar se dispare más de lo que ha sucedido en los últimos meses, ha sido la mayor intervención vendedora en un solo semestre en muchos años.

 

El alza del dólar como es lógico ha producido aumentos indeseados en los precios de la canasta familiar, deteriorando el bolsillo de todos los peruanos, disparando la inflación; estaba en 1.9% en el 2019 y ahora se acerca al 5%, definitivamente empiezan a sonar las alarmas, seguir andando en este camino donde se prioriza la ideología, los resentimientos sociales, el populismo, el asistencialismo desmedido, aumento de la presión tributaria y la falta de incentivos a la inversión privada, nos llevará al desastre económico, que ya vivimos los que pintamos canas en la década de los 70s y 80s del siglo pasado.

 

Como es lógico suponer nos empiezan a mirar con preocupación desde el exterior, la primera señal clara la ha dado la Agencia Moody´s, una de las tres más importantes calificadoras de riesgo del mundo que nos ha rebajado su calificación, lo que no ha sucedido en los últimos 20 años, esto afectará las perspectivas crediticias del Perú y terminará perjudicando también a todo aquel que busque un crédito bancario en nuestro país, ya que esto puede impulsar la subida de las tasas de los préstamos.

Otra frustración que ya la estamos viviendo y que se agudizará si el gobierno no toma medidas para generar confianza en la inversión, es la generación de empleo.

Si comparamos el último trimestre del 2021 con el del 2019, se observa que el empleo ha disminuido en 0.9%, lo que significa que alrededor de 143,800 personas aún no logran recuperarlo (Día 1- 06/09/2021)

Lamentablemente el deterioro económico del Perú continuará, si la desconfianza que alimenta este gobierno por motivos ideológicos persiste.

 

 

2 comentarios en “ECONOMÍA NACIONAL EN DETERIORO”

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d