El Gabinete Ministerial presidido por Guido Bellido obtuvo la Confianza al obtener 73 votos a favor y 50 en contra.
Sin embargo, al haber alcanzado menos de 75 votos a favor, es el Gabinete con menos respaldo al inicio de un gobierno en los últimos 20 años, además al haber obtenido más de 18 votos en contra es el más rechazado al inicio de un gobierno.
En su discurso Bellido no dijo una palabra sobre la Asamblea Constituyente para generar una nueva Constitución que es el tema que mayor confrontación genera, lo que no significa haber abandonado esta iniciativa, sino haberla postergado para reconstruir una base social que en un mes de gobierno se ha deteriorado, llegando a tener solo un 37% de aprobación según las últimas encuestas.
Enfocado en esto se han programado diversos bonos y programas de asistencia social que significan gastos por 9,000 millones de soles que no tenemos y que el gobierno tendría que recaudar, para ello quieren que el Congreso les otorgue facultades extraordinarias para legislar y aumentar los impuestos.
Para muchos lo escuchado en el Congreso son una serie de generalidades sin metas claras, dejando vivas las incertidumbres que vienen generando desconfianza en los mercados y la inestabilidad del dólar, lo que asimismo termina afectando la canasta familiar con alza de precios en los alimentos.
Con relación a la Minería e Hidrocarburos se han planteado contribuciones a las sobreganancias y la posible creación de nuevos impuestos o su modificación, sin embargo “La recaudación no se incrementaría significativamente porque los grandes proyectos mineros como Las Bambas, Constancia, Toromocho, y Cerro Verde cuentan con convenios de estabilidad tributaria los que expirarán en varios años más. Ante este escenario, al gobierno no le quedaría otra alternativa que sentarse a negociar con los operadores de estos proyectos para obtener contribuciones voluntarias, como lo hizo en su momento el gobierno de Ollanta Humala”. (El Comercio 27/08/2021).
Con respecto a los agricultores no se clarificó la situación del Agrobanco que tiene una pesada mochila originada por créditos otorgados que no han sido cancelados y que tienen a este pequeño banco en una situación de crisis.
En el aspecto educativo no se especificaron metas claras que debería alcanzarse para que ese reinicie el año escolar el próximo año, como lo relacionado a priorizar la vacunación de los profesores y la adecuación de la infraestructura de los establecimientos escolares para evitar contagios.
Nuestros jóvenes y niños requieren una educación que les permita acceder a estudios técnicos y superiores de calidad para acceder en el futuro a puestos de trabajo dignos, herramienta fundamental para salir de la pobreza.
En la lucha contra la pandemia se escucharon generalidades relacionadas a fortalecer el nivel hospitalario, incrementar las camas UCI y que todos los peruanos mayores de 18 años serán vacunados este año.
Por otro lado, no debemos dejar de mencionar que terminado el debate en sus palabras finales Bellido reveló que buscaba el voto de confianza para trabajar por una nueva Constitución, lo que ha consolidado la incertidumbre en los mercados y la continuación de la crisis económica.
En conclusión, la pobreza no disminuirá en un país rico, por la desconfianza para la inversión privada generadora de puestos de trabajo dignos.