hacia la segunda vuelta electoral

Dando cumplimiento al Art. 111 de la Constitución Política del Perú ha concluido la primera vuelta del Proceso Electoral en que participaron 18 candidatos en búsqueda de la Presidencia de la República; debiendo realizarse una segunda vuelta al no haber alcanzado ningún candidato más de la mitad de los votos.

La misma debe realizarse dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas.

La ONPE debe realizar el conteo oficial y los Jurados Nacionales Especiales en primera instancia y el JNE en definitiva, resolver las tachas en las Actas Electorales, para que el JNE pueda proclamar oficialmente los dos candidatos que el próximo 06 de Junio participarán en la segunda vuelta electoral, que definirá al nuevo Presidente del Perú.

Definitivamente los peruanos estamos en un momento crucial, elegiremos a quien asumirá la responsabilidad de conducir los destinos de la nación por cinco años en el Bicentenario de nuestra República, estando el país en una grave crisis sanitaria y económica.

Más que nombres lo que tenemos que decidir es que modelo de desarrollo queremos para nuestro país,

Por un lado, tenemos el modelo que nos rige de una economía social de mercado que ha traído progreso en nuestro país, por las altas tasas de crecimiento económico alcanzadas, superando el 6% en la década del 2000-2010, para continuar creciendo hasta el 2019, esto generó una disminución sustancial de la pobreza del 58.7% en el 2004 al 20.1% en el 2019.

Además, ha permitido un aumento del presupuesto público de 400% en los últimos 20 años (El Comercio 07/4/21).

Este proceso de crecimiento se detuvo abruptamente por la pandemia y las decisiones equivocadas del Ex Presidente Vizcarra, al paralizar la economía de nuestro país con cuarentenas que tampoco fueron efectivas en el aspecto sanitario, llevándonos a una caída del PBI en el 2020 de 11.36%, aumentando 5% la pobreza que ahora llega al 25% según la CEPAL, con optimismo se espera un rebote este año con un crecimiento del 10.7% según el Banco central de Reserva (BCR).

Es cierto que la pandemia ha mostrado serias deficiencias en los servicios que el Estado debe brindar en salud y educación, los que no son consecuencia del modelo económico, sino de la ineficiencia de nuestro aparato estatal, debiendo realizarse modificaciones en la Constitución sin derogarla.

Sustentando esta afirmación El Director de Videnza Consultores Luis Miguel Castilla, precisó que cada año se dejan de ejecutar 15,000 millones de soles presupuestados en inversión pública y peor aún según el último reporte de la Contraloría, existen 867 obras paralizadas por un total de 16,871 millones de soles. (El Comercio 08/04/21).

Por el otro lado tenemos el cambio de la Constitución con un nuevo modelo económico que ya fracasó en el Perú, con un Estado empresario que compita con el sector privado, así como la nacionalización de yacimientos mineros, gasíferos y petroleros, eliminando, el Tribunal Constitucional y los Tratados de Libre Comercio, lo que producirá inestabilidad política, la fuga de capitales del Perú, la pérdida de puestos de trabajo y el aumento de la pobreza.

¡Decidamos pensando en el Perú y en el futuro de nuestros hijos!

 

 

 

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: