preocupación y promesas

Duele enterarnos que nuestros países limítrofes están avanzando en la vacunación contra el Covid-19 mejor que nosotros, así tenemos que Chile va a vacunar a 5 millones de personas hasta fines de Marzo y cubrir en Julio al 70% de su población; Colombia vacunará a 35.2 millones de personas este año, también el 70% de sus habitantes; Ecuador inmunizará a 9 millones y Bolivia a 7.2 millones antes que acabe el 2021 (El Comercio 5/2/21).

Por su parte el Perú de acuerdo a lo informado por el Presidente Sagasti en mensaje a la Nación, tiene asegurado un lote de un millón de vacunas de la empresa china Sinopharm, que inmunizará al personal de salud (300,000 personas) y otras 200,000 personas que son policías, efectivos de las FFAA y personal administrativo que labora en 1ra línea en los hospitales. (Son dos vacunas por persona).

Indicó también que el gobierno cerró el acuerdo con la empresa Pfzizer para contar con 250,000 vacunas en Marzo y 300,000 en Abril, siendo la compra total de 20 millones de dosis. Recordemos que estas vacunas tienen que mantenerse a -70° grados centígrados, por lo que se va a requerir una infraestructura adicional para ser administradas en el interior de nuestro país, de eso no se ha hablado.

Por el sistema Covax Facility llegarán al Perú 117,00 dosis de Pfzizer en Febrero y 400,00 dosis de AstraZeneca que en varios países de Europa no la están autorizando para mayores de 60 años. En total tendríamos 2´067,000 dosis que alcanzarían para inmunizar a menos de un millón de personas por las mermas que siempre se producen.

Hasta hoy solo han llegado 300,000 vacunas, definitivamente se avanzará lentamente y nos tomará hasta el próximo año para llegar al nivel de inmunización que Chile alcanzará el próximo mes de Marzo.

Muchos se preguntan porque hemos actuado con tanta lentitud frente a un problema grave de salud pública, que según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) le habría costado la vida a más de 90,000 peruanos.

En esto han convergido la falta de liderazgo con mentalidad empresarial con esquemas ideológicos izquierdistas, tanto de  Martín Vizcarra como del Presidente Francisco Sagasti, que no utilizaron todas las capacidades del capital privado nacional, dejándose llevar por nuestra alta burocracia estatal que está sumida en el temor de firmar adquisiciones, por el ambiente generado en los últimos años por la Contraloría y la Fiscalía, los que en la lucha contra la corrupción han considerado como sospechosos de actos ilícitos a funcionarios honestos, a los que se les ha hecho vivir un calvario.

Para terminar de complicar el panorama la Ministra de Salud Pilar Mazzetti ha informado que se han detectado casos de contagios con la cepa brasilera del Covid-19 en Huánuco, Loreto y en Lima, anteriormente ya había informado que la cepa británica había llegado a nuestro país. Ambas variantes son muy contagiosas, se le atribuye a la brasilera haber diezmado el Estado de Amazonas de ese país, principalmente a la ciudad de Manaos conectada con nuestra Provincia de Purús por el río del mismo nombre.

En conclusión, vivimos una situación de salubridad muy delicada entre promesas de inmunización lejanas para la ciudadanía en general, exigiéndonos no bajar la guardia.

Duele enterarnos que nuestros países limítrofes están avanzando en la vacunación contra el Covid-19 mejor que nosotros, así tenemos que Chile va a vacunar a 5 millones de personas hasta fines de Marzo y cubrir en Julio al 70% de su población; Colombia vacunará a 35.2 millones de personas este año, también el 70% de sus habitantes; Ecuador inmunizará a 9 millones y Bolivia a 7.2 millones antes que acabe el 2021 (El Comercio 5/2/21).

Por su parte el Perú de acuerdo a lo informado por el Presidente Sagasti en mensaje a la Nación, tiene asegurado un lote de un millón de vacunas de la empresa china Sinopharm, que inmunizará al personal de salud (300,000 personas) y otras 200,000 personas que son policías, efectivos de las FFAA y personal administrativo que labora en 1ra línea en los hospitales. (Son dos vacunas por persona).

Indicó también que el gobierno cerró el acuerdo con la empresa Pfzizer para contar con 250,000 vacunas en Marzo y 300,000 en Abril, siendo la compra total de 20 millones de dosis.

 Recordemos que estas vacunas tienen que mantenerse a -70° grados centígrados, por lo que se va a requerir una infraestructura adicional para ser administradas en el interior de nuestro país, de eso no se ha hablado.

Por el sistema Covax Facility llegarán al Perú 117,00 dosis de Pfzizer en Febrero y 400,00 dosis de AstraZeneca que en varios países de Europa no la están autorizando para mayores de 60 años. 

En total tendríamos 2´067,000 dosis que alcanzarían para inmunizar a menos de un millón de personas por las mermas que siempre se producen.

Hasta hoy solo han llegado 300,000 vacunas, definitivamente se avanzará lentamente y nos tomará hasta el próximo año para llegar al nivel de inmunización que Chile alcanzará el próximo mes de Marzo.

Muchos se preguntan porque hemos actuado con tanta lentitud frente a un problema grave de salud pública, que según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) le habría costado la vida a más de 90,000 peruanos.

En esto han convergido la falta de liderazgo con mentalidad empresarial con esquemas ideológicos izquierdistas, tanto de  Martín Vizcarra como del Presidente Francisco Sagasti, que no utilizaron todas las capacidades del capital privado nacional, dejándose llevar por nuestra alta burocracia estatal que está sumida en el temor de firmar adquisiciones, por el ambiente generado en los últimos años por la Contraloría y la Fiscalía, los que en la lucha contra la corrupción han considerado como sospechosos de actos ilícitos a funcionarios honestos, a los que se les ha hecho vivir un calvario.

Para terminar de complicar el panorama la Ministra de Salud Pilar Mazzetti ha informado que se han detectado casos de contagios con la cepa brasilera del Covid-19 en Huánuco, Loreto y en Lima, anteriormente ya había informado que la cepa británica había llegado a nuestro país. Ambas variantes son muy contagiosas, se le atribuye a la brasilera haber diezmado el Estado de Amazonas de ese país, principalmente a la ciudad de Manaos conectada con nuestra Provincia de Purús por el río del mismo nombre.

En conclusión, vivimos una situación de salubridad muy delicada entre promesas de inmunización lejanas para la ciudadanía en general, exigiéndonos no bajar la guardia.

 

1 comentario en “Preocupación y Promesas”

  1. Creo que si la mayoría absoluta que obtuvo el fujimorismo en el Congreso, inicialmente elegido en este periodo, se hubiera dedicado a trabajar por los intereses del país en lugar de jugar a la política con el chat de La Botica, las cosas hubieran sido diferentes.

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: