PURÚS EN PELIGRO

Pocos peruanos y peor aún un sector de la población ucayalina no tiene en mente que esta Provincia de nuestra Región Ucayali tiene una extensión de 17,848 Km2 y que está en un lento Proceso de Desnacionalización de nuestro territorio, ante la indiferencia de los gobiernos de turno y de las mismas FFAA.; con mucha preocupación se puede concluir que la presencia del Estado es endeble en su capital Puerto Esperanza y ni que decir en el resto de su territorio.

Por deficiencias educativas hoy nuestra juventud no tiene idea, porque nuestro mapa en el límite con el Brasil tiene una punta que es esta Provincia y que fue respetada como territorio peruano en el Tratado Velarde-Rio Branco, suscrito en Río de Janeiro el 08 de Setiembre de 1909.

Resulta que desde 1890 esta provincia ha estado conectada con Iquitos por la fiebre del caucho, estos aventureros navegaban por el río Amazonas hasta Manaos y de ahí remontaban el río Purús que desemboca en esa ciudad, hasta su naciente al sur de Puerto Esperanza (Capital Provincial-Ucayali). En 1909 fruto de esta actividad había una colonia peruana asentada en ese lugar, lo que forzó a Brasil a aceptar la peruanidad de ese territorio.

A pesar de este logro nuestro Estado a través de los gobiernos de turno, no ha impulsado ni creado conciencia amazónica en los peruanos, a pesar de constituir el 61% de nuestro territorio y que en este siglo deberíamos potenciar su cuidado, por el peligro de perderla ante el accionar sutil de diversas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) y ambientalistas radicales, que impulsan una Amazonía como territorio libre de la humanidad, tan igual como lo es en la actualidad la Antártida.

En Purús la carencia de servicios esenciales en Salud y Educación, origina que los jóvenes vean la oportunidad de continuar sus estudios secundarios en Santa Rosa o Río Branco en Brasil, donde se les facilita con el tiempo sus documentos de identidad brasileros, perdiendo la nacionalidad.

Quienes hemos tenido la oportunidad de vivir de cerca el drama purusino, hemos hecho múltiples gestiones para revertirla, sin lograr el éxito esperado por la falta de sensibilidad de los gobernantes de turno, obteniendo soluciones parciales como la construcción de un nuevo colegio secundario y un centro de salud, sin haber podido solucionar el problema de su aislamiento, a pesar de haber logrado la Ley 30574 que Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés Nacional el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Purús, Priorizando su Conectividad Multimodal, es la única provincia del Perú que no tiene un río, una trocha, un camino o una carretera que la conecte con el territorio nacional, al estar embalsada por Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas.

La mayor población de Purús está integrada por 47 Comunidades Nativas de 07 Etnias (3,800 personas) que están en serio peligro, al haberse detectado un altísimo régimen de contagio del Covid-19 en Manaos y que al estar conectada esta ciudad con Puerto Esperanza por el río Purús, se tienen que tomar medidas serias de control sanitario, sobretodo ahora que estamos en crecida de los ríos y que aumenta el comercio con Brasil. Esperamos que las autoridades de salud tomen las medidas correspondientes.

 

 

2 comentarios en “PURÚS EN PELIGRO”

  1. Felicitaciones don Quijote por tanta perseverancia contra los molinos a viento
    Que atormentan a los purusinos

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: