LA AMAZONIA HACIA EL FUTURO II

Otro de los temas que se trató en el II Congreso Empresarial Amazónico estuvo referido a la infraestructura que se requiere para el desarrollo sostenible e inclusivo de la Amazonía.

Haremos acá un compendio de los aspectos más importantes que fueron tratados:

Primeramente, está demostrado que una infraestructura adecuada genera actividad productiva y por lo tanto empleo digno, haciendo crecer el PBI Regional en forma sostenible, ayudando además a que el Estado pueda proporcionar mejores servicios de educación y salud.

Esto se demuestra cuando se compara a Lima con el resto de regiones del país, observándose que cuanto más aislada está una región menor es su contribución al PBI Nacional, así vemos que la Amazonía en su conjunto solo contribuye con el 6% al tener un gran déficit de infraestructura, ya que a través de los años se ha hecho muy poco por conectarla con el resto del país.

Por otro lado, el Estado solo no puede hacer frente a las grandes brechas de infraestructura existentes en el país que superan los US$170,000 millones, por eso se tienen que impulsar las asociaciones públicas-privadas (APP), dándose estricto cumplimiento al Art. 62 de nuestra Constitución que da el marco apropiado para su protección, indicando que los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones y que mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otras seguridades, no pudiendo ser modificadas legislativamente.

Esto es muy importante en las concesiones ya que se recupera las inversiones al mediano y largo plazo, a través de peajes y/o pagos del servicio prestado.

En forma irresponsable hay quienes quisieran cambiar la Constitución y anular estas seguridades a la inversión privada; si esto se diera desaparecerían estas inversiones con el subsiguiente perjuicio para toda la población, al no poderse realizar las obras que se requieren para mejorar sus condiciones de vida.

Otro tema sensible es el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, en el desarrollo de infraestructuras de conexión terrestre a través de carreteras, líneas férreas, hidrovias y puertos fluviales, pero sin llegar a los radicalismos que la limitan para impulsar la conectividad aérea; irónicamente lo hacen ONGs extranjeras que vienen de países del Primer Mundo que están debidamente conectados y que hoy generan el 91% de los gases de efecto invernadero que están afectando el clima mundial.

Definitivamente las líneas férreas son más amigables con el medio ambiente amazónico que las carreteras, al necesitar las primeras cinco metros de anchura versus veinte metros en las carreteras.

Hoy tenemos el Ferrocarril Central que llega hasta Tambo del Sol en Pasco y que podría extenderse hasta Pucallpa, serían entre 500 a 600Km., para luego seguir hacia Cruceiro do Sul en Brasil.

No menos importante es la conectividad por internet que está retrasada en su expansión, si la comparamos con la costa y que es fundamental para el intercambio comercial en un mundo interconectado.

Nuestros ríos fuente de la principal conectividad terrestre amazónica, deben ser mejorados con la hidrovía que ha sido concesionada a la empresa Cohidro, para facilitar la navegabilidad en los ríos Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón.

Esto se tiene que complementar con terminales portuarios capaces de recibir contenedores, este proceso no debe detenerse mirando hacia el 2050.

1 comentario en “LA AMAZONIA HACIA EL FUTURO II”

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: