LA AMAZONÍA HACIA EL FUTURO I

Durante dos días el II Congreso Empresarial Amazónico desarrolló un programa muy bien estructurado para visualizar un futuro mejor para el 61% de nuestro territorio nacional y donde vive el 10% de la población nacional, desafortunadamente con un aporte de solo 4% al Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país, ínfimo para la riquezas y potencialidades existentes.

Para buscar soluciones se desarrollaron siete conferencias, comentadas por cuatro panelistas sobre los siguientes temas:

  • Visión de la Amazonía Peruana al 2050.
  • Economía Circular: Retos y Oportunidades en la Amazonía Peruana.
  • La Infraestructura para el Desarrollo Sostenible e Inclusivo de la Amazonía.
  • Inversiones para la Reactivación de la Economía Amazónica. ¿Qué Acciones Inmediatas o Mediatas se Proponen?
  • Oportunidades de Inversión Post Pandemia en Reforestación, Agroindustria, Acuicultura y Turismo de Naturaleza.
  • Mancomunidades Municipales como Modelos Estratégicos para Mitigar el Cambio Climático e Impulsar el Desarrollo Sostenible en la Amazonía.
  • Estabilidad Jurídica para impulsar el Desarrollo Sostenible e Inclusivo de la Amazonía.

Entre los aspectos tratados y que entre otros merecen ser tomados en cuenta tenemos:

Hacia el Mediano y Largo Plazo se tienen que impulsar en forma inteligente las potencialidades que el territorio ofrece, integrando esfuerzos entre el gobierno nacional y subnacional a través de nuestras regiones, dejando de lado las rivalidades e impulsando la creación de clusters especializados, es decir la concentración de empresas relacionadas con una materia concreta en determinados lugares, ejemplo Pucallpa en el aspecto forestal y la Región San Martín en temas agrícolas.

Es fundamental una especialización inteligente del territorio, implementando programas para el desarrollo económico con la activa participación del empresariado privado en agroindustria: En cacao, café, castaña, camu camu, sacha inchi, aguaje, etc., desgraciadamente están pasando por un momento incierto al haberse derogado la legislación que impulsó esta actividad en los últimos veinte años.

No menos importante es la actividad forestal y de reforestación, el turismo de naturaleza, la minería con tecnologías limpias y la industria acuícola a través de piscigranjas.

 

Todo esto a través de cadenas de valor tanto en la fase de producción, como en la transformación y comercialización, uniendo a los actores claves: Gobiernos Regionales, Empresa Privada y Universidades, utilizando las mesas productivas que realizadas profesionalmente constituyen herramientas de gran utilidad.

 

Tenemos que observar las experiencias exitosas y ponerlas en valor visualizando e impulsando lo que se ha hecho bien y corrigiendo lo que ha estado mal en la tala de nuestros bosques y la minería ilegal, de tal manera de conservar nuestra riqueza natural sin llegar a radicalismos como la intangibilidad de los bosques.

 

Fue muy interesante que se tocara el tema de la economía circular que es un modelo económico alternativo, reparador y regenerativo, de tal manera que los recursos mantengan su utilidad y valor en el tiempo, reduciendo desechos y produciendo un efecto positivo en el ecosistema al reducir la explotación del medio ambiente.

 

Se expusieron experiencias exitosas en el área oleaginosa donde los residuos líquidos y sólidos son reutilizados, los primeros para producir el gas que requieren sus calderas y los segundos en compostaje para abonos y mejoramiento de suelos.

 

Como vemos aportes importantes que los seguiremos analizando en el próximo artículo, viendo la infraestructura que requerimos y la estabilidad jurídica que es fundamental para atraer inversiones.

 

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d