LA CONSTITUCIÓN DE 1993

Fue formulada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), fue una Asamblea Constituyente que tuvo como finalidad redactar una nueva Constitución, reemplazando a la de 1979, siendo la duodécima de la vida republicana del Perú. La elección democrática de los 80 representantes que la
integraron se realizó el 22 de Noviembre de 1992, participaron 18 grupos políticos, logrando integrarla 10 de ellos, con un destacado grupo de juristas de diferente ideología.

Al terminar su labor se sometió al voto popular el texto consensuado, el que quedó aprobado con el 52.24% de la votación realizada, es la única constitución de nuestra historia con una legitimidad de esta categoría. Contiene Seis Títulos: De la Persona y de la Sociedad, Del Estado y la Nación, Del Régimen Económico, De la Estructura del Estado, De las Garantías Constitucionales, De la Reforma de la Constitución.  

Los dos primeros títulos no tuvieron mayores modificaciones con relación a la Constitución de 1979, en el tercero relacionado al régimen económico se indica que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado; el Estado es orientador, no hace actividad empresarial.

 Los resultados obtenidos en nuestro país con la aplicación de la normativa económica que aquí se establece han sido muy positivos: Se ha logrado reducir la pobreza del 58% al 20.5%, lográndose un crecimiento económico promedio del país de 4.9%, mientras la Constitución de 1979 con mayor participación del Estado en la economía logró un decrecimiento de -11.7%; en relación al PBI per cápita se pasó de 1,488 dólares en 1993 a 7,047 dólares en el 2019, un crecimiento admirado a nivel internacional; la inflación el gran drama del Perú en la década de 1980 que lamentablemente llegó a 2,178% en el primer gobierno de Alán García, ahora entre el 2003 y el 2018 fue de 2.9%, alcanzándose una estabilidad muy destacada; otro aspecto que es importante tener en cuenta es el relacionado al Presupuesto General de la República que ha pasado de 44,516 millones de soles en 1993 a 183,029 millones de soles que es el solicitado para el 2021, por la mayor recaudación tributaria, una señal importante del aumento sustancial de la inversión privada en el país, posibilitando que el Estado pueda realizar las inversiones que todos necesitamos, sobre todo en salud, educación e infraestructura donde tenemos un déficit de 160,000 millones de dólares según la Asociación de Fomento de Infraestructura Nacional (AFIN), al cambio actual estamos hablando de 574,000 millones de soles.

Una cifra muy alta que tenemos que disminuir poco a poco. En el capítulo relacionado a la Estructura del Estado se hicieron algunas innovaciones: Se creó la Defensoría del Pueblo, como un ente autónomo encargado de defender los derechos de la población; también se estableció el Tribunal Constitucional como el máximo intérprete de la Constitución, especificando las normas generales para su funcionamiento; en el Poder Legislativo se dejó de lado la Bicameralidad (Cámara de Senadores y de Diputados) y se impuso la Unicameralidad, es decir un Congreso con una sola cámara.

Como se puede observar es una Constitución que tiene aspectos destacados, puede ser modificada como ella establece (Se ha hecho 36 veces desde su promulgación), lo que no debe hacerse es cambiarla por completo y sumirnos en mayor inestabilidad política.

Fue formulada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), fue una Asamblea Constituyente que tuvo como finalidad redactar una nueva Constitución, reemplazando a la de 1979, siendo la duodécima de la vida republicana del Perú. La elección democrática de los 80 representantes que la integraron se realizó el 22 de Noviembre de 1992, participaron 18 grupos políticos, logrando integrarla 10 de ellos, con un destacado grupo de juristas de diferente ideología.

Al terminar su labor se sometió al voto popular el texto consensuado, el que quedó aprobado con el 52.24% de la votación realizada, es la única constitución de nuestra historia con una legitimidad de esta categoría. Contiene Seis Títulos: De la Persona y de la Sociedad, Del Estado y la Nación, Del Régimen Económico, De la Estructura del Estado, De las Garantías Constitucionales, De la Reforma de la Constitución.  

Los dos primeros títulos no tuvieron mayores modificaciones con relación a la Constitución de 1979, en el tercero relacionado al régimen económico se indica que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado; el Estado es orientador, no hace actividad empresarial.

 Los resultados obtenidos en nuestro país con la aplicación de la normativa económica que aquí se establece han sido muy positivos: Se ha logrado reducir la pobreza del 58% al 20.5%, lográndose un crecimiento económico promedio del país de 4.9%, mientras la Constitución de 1979 con mayor participación del Estado en la economía logró un decrecimiento de -11.7%; en relación al PBI per cápita se pasó de 1,488 dólares en 1993 a 7,047 dólares en el 2019, un crecimiento admirado a nivel internacional; la inflación el gran drama del Perú en la década de 1980 que lamentablemente llegó a 2,178% en el primer gobierno de Alán García, ahora entre el 2003 y el 2018 fue de 2.9%, alcanzándose una estabilidad muy destacada; otro aspecto que es importante tener en cuenta es el relacionado al Presupuesto General de la República que ha pasado de 44,516 millones de soles en 1993 a 183,029 millones de soles que es el solicitado para el 2021, por la mayor recaudación tributaria, una señal importante del aumento sustancial de la inversión privada en el país, posibilitando que el Estado pueda realizar las inversiones que todos necesitamos, sobre todo en salud, educación e infraestructura donde tenemos un déficit de 160,000 millones de dólares según la Asociación de Fomento de Infraestructura Nacional (AFIN), al cambio actual estamos hablando de 574,000 millones de soles.

Una cifra muy alta que tenemos que disminuir poco a poco. En el capítulo relacionado a la Estructura del Estado se hicieron algunas innovaciones: Se creó la Defensoría del Pueblo, como un ente autónomo encargado de defender los derechos de la población; también se estableció el Tribunal Constitucional como el máximo intérprete de la Constitución, especificando las normas generales para su funcionamiento; en el Poder Legislativo se dejó de lado la Bicameralidad (Cámara de Senadores y de Diputados) y se impuso la Unicameralidad, es decir un Congreso con una sola cámara.

Como se puede observar es una Constitución que tiene aspectos destacados, puede ser modificada como ella establece (Se ha hecho 36 veces desde su promulgación), lo que no debe hacerse es cambiarla por completo y sumirnos en mayor inestabilidad política.

Fue formulada por el Congreso Constituyente Democrático (CCD), fue una Asamblea Constituyente que tuvo como finalidad redactar una nueva Constitución, reemplazando a la de 1979, siendo la duodécima de la vida republicana del Perú. 

La elección democrática de los 80 representantes que la integraron se realizó el 22 de Noviembre de 1992, participaron 18 grupos políticos, logrando integrarla 10 de ellos, con un destacado grupo de juristas de diferente ideología.

Al terminar su labor se sometió al voto popular el texto consensuado, el que quedó aprobado con el 52.24% de la votación realizada, es la única constitución de nuestra historia con una legitimidad de esta categoría. 

Contiene Seis Títulos: De la Persona y de la Sociedad, Del Estado y la Nación, Del Régimen Económico, De la Estructura del Estado, De las Garantías Constitucionales, De la Reforma de la Constitución.  

Los dos primeros títulos no tuvieron mayores modificaciones con relación a la Constitución de 1979, en el tercero relacionado al régimen económico se indica que la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado; el Estado es orientador, no hace actividad empresarial.

 Los resultados obtenidos en nuestro país con la aplicación de la normativa económica que aquí se establece han sido muy positivos: Se ha logrado reducir la pobreza del 58% al 20.5%, lográndose un crecimiento económico promedio del país de 4.9%, mientras la Constitución de 1979 con mayor participación del Estado en la economía logró un decrecimiento de -11.7%; en relación al PBI per cápita se pasó de 1,488 dólares en 1993 a 7,047 dólares en el 2019, un crecimiento admirado a nivel internacional; la inflación el gran drama del Perú en la década de 1980 que lamentablemente llegó a 2,178% en el primer gobierno de Alán García, ahora entre el 2003 y el 2018 fue de 2.9%, alcanzándose una estabilidad muy destacada; otro aspecto que es importante tener en cuenta es el relacionado al Presupuesto General de la República que ha pasado de 44,516 millones de soles en 1993 a 183,029 millones de soles que es el solicitado para el 2021, por la mayor recaudación tributaria, una señal importante del aumento sustancial de la inversión privada en el país, posibilitando que el Estado pueda realizar las inversiones que todos necesitamos, sobre todo en salud, educación e infraestructura donde tenemos un déficit de 160,000 millones de dólares según la Asociación de Fomento de Infraestructura Nacional (AFIN), al cambio actual estamos hablando de 574,000 millones de soles.

Una cifra muy alta que tenemos que disminuir poco a poco. En el capítulo relacionado a la Estructura del Estado se hicieron algunas innovaciones: Se creó la Defensoría del Pueblo, como un ente autónomo encargado de defender los derechos de la población; también se estableció el Tribunal Constitucional como el máximo intérprete de la Constitución, especificando las normas generales para su funcionamiento; en el Poder Legislativo se dejó de lado la Bicameralidad (Cámara de Senadores y de Diputados) y se impuso la Unicameralidad, es decir un Congreso con una sola cámara.

Como se puede observar es una Constitución que tiene aspectos destacados, puede ser modificada como ella establece (Se ha hecho 36 veces desde su promulgación), lo que no debe hacerse es cambiarla por completo y sumirnos en mayor inestabilidad política.

3 comentarios en “LA CONSTITUCIÓN DE 1993”

  1. Creo importante añadir leyes que defiendan la familia eje fundamental de la sociedad! Tal cual es por naturaleza entre el hombre y la mujer porque su función principal es perpetuar la especie! Y valores del ser humano

  2. La economia social de mercado es el instrumento por el cual el país tuvo un crecimiento económico envidiable. Es la gallinita de los huevos de oro. Matarla por ignorancia sería suicida, y por consigna política sería traición.

Los comentarios están cerrados.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: