La inestabilidad política

El Perú es un país que a lo largo de su historia ha vivido en permanente inestabilidad política, esto se demuestra al haber tenido doce Constituciones, estas constituyen el gran pacto político y social entre la sociedad y el Estado, ocho se dieron en el siglo 19 y cuatro en el siglo 20, constituyéndose esta triste realidad en una de las causas de nuestro subdesarrollo, al estar cambiando cada cierto tiempo las normas centrales que nos rigen, generando incertidumbre con las consecuencias que de ello se derivan, entre ellas la paralización de inversiones y proyectos con la consecuente pérdida de puestos de trabajo dignos, la forma más efectiva para salir de la pobreza.

Países como EE.UU. que se independizaron 34 años antes que nosotros, nunca han cambiado su Constitución, los rige la de 1787. A pesar de estas experiencias hay quienes en el Perú quisieran volver a cambiar la Constitución, pensando que les ayudaría a mejorar sus condiciones de vida, sin tener idea que el efecto sería totalmente al revés.

El gobierno que actualmente se inicia nos debe encauzar hacia la recuperación económica de nuestro país y la población volver a la calma, para esperar el Proceso Electoral eligiendo democráticamente a nuestras autoridades.

Hemos sido testigos de hechos que no se registran en la historia de los países prósperos, un Presidente que ejerce esta función por menos de una semana; desgraciadamente esto ya ha sucedido cuatro veces en nuestros convulsionados años de vida independiente, la última vez hace 89 años con el señor Ricardo Elías en 1931.

Pareciera que nos han caído las siete plagas de Egipto, iniciamos este año con la pandemia del Covid-19 muy mal manejada por el gobierno de Martín Vizcarra, sus decisiones equivocadas nos llevaron a tener el mayor número de víctimas mortales por cada 100,000 habitantes, llevándonos adicionalmente a una aguda crisis económica, con pérdida de empleos y el incremento de la informalidad y la pobreza.

“Para darnos una idea de la gravedad del problema Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), afirma que la incertidumbre política afecta la predictibilidad de la situación del país, con lo cual reduce la visibilidad para la toma de decisiones de inversión, que es necesaria para la creación de empleos de calidad” (El Comercio 16/11/20).

Un tema que se va a tener que ver inmediatamente es el replanteamiento de la devolución de aportes de la ONP, ya que como está planteada costaría más de 15,000 millones de soles, actualmente es imposible de cubrir con los recursos del Estado. También deberíamos estar atentos a la Ley del Presupuesto para el 2021 que debe aprobarse antes del 30 de Noviembre y donde nuestros Congresistas deberían estar luchando por los intereses de nuestra Región. 

Finalmente, en toda esta inestabilidad donde hemos estado cambiando y recambiando a las más altas autoridades de la nación y con marchas constitucionalmente permitidas, donde la población puede expresar sus sentimientos en paz, hay que estar con los ojos abiertos y evitar ser manipulados y utilizados, por quienes no representan nuestros ideales políticos y que nos pueden perjudicar, afectando la recuperación económica que esperamos con ansias.

Sin avalar políticamente al gobierno del Sr.Francisco Sagasti, esperamos que encause al Perú hacia la elecciones generales del 2021 con corrección. Estaremos vigilantes.

El Perú es un país que a lo largo de su historia ha vivido en permanente inestabilidad política, esto se demuestra al haber tenido doce Constituciones, estas constituyen el gran pacto político y social entre la sociedad y el Estado, ocho se dieron en el siglo 19 y cuatro en el siglo 20, constituyéndose esta triste realidad en una de las causas de nuestro subdesarrollo, al estar cambiando cada cierto tiempo las normas centrales que nos rigen, generando incertidumbre con las consecuencias que de ello se derivan, entre ellas la paralización de inversiones y proyectos con la consecuente pérdida de puestos de trabajo dignos, la forma más efectiva para salir de la pobreza.

Países como EE.UU. que se independizaron 34 años antes que nosotros, nunca han cambiado su Constitución, los rige la de 1787. A pesar de estas experiencias hay quienes en el Perú quisieran volver a cambiar la Constitución, pensando que les ayudaría a mejorar sus condiciones de vida, sin tener idea que el efecto sería totalmente al revés.

El gobierno que actualmente se inicia nos debe encauzar hacia la recuperación económica de nuestro país y la población volver a la calma, para esperar el Proceso Electoral eligiendo democráticamente a nuestras autoridades.

Hemos sido testigos de hechos que no se registran en la historia de los países prósperos, un Presidente que ejerce esta función por menos de una semana; desgraciadamente esto ya ha sucedido cuatro veces en nuestros convulsionados años de vida independiente, la última vez hace 89 años con el señor Ricardo Elías en 1931.

Pareciera que nos han caído las siete plagas de Egipto, iniciamos este año con la pandemia del Covid-19 muy mal manejada por el gobierno de Martín Vizcarra, sus decisiones equivocadas nos llevaron a tener el mayor número de víctimas mortales por cada 100,000 habitantes, llevándonos adicionalmente a una aguda crisis económica, con pérdida de empleos y el incremento de la informalidad y la pobreza.

“Para darnos una idea de la gravedad del problema Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), afirma que la incertidumbre política afecta la predictibilidad de la situación del país, con lo cual reduce la visibilidad para la toma de decisiones de inversión, que es necesaria para la creación de empleos de calidad” (El Comercio 16/11/20).

Un tema que se va a tener que ver inmediatamente es el replanteamiento de la devolución de aportes de la ONP, ya que como está planteada costaría más de 15,000 millones de soles, actualmente es imposible de cubrir con los recursos del Estado. 

También deberíamos estar atentos a la Ley del Presupuesto para el 2021 que debe aprobarse antes del 30 de Noviembre y donde nuestros Congresistas deberían estar luchando por los intereses de nuestra Región. 

Finalmente, en toda esta inestabilidad donde hemos estado cambiando y recambiando a las más altas autoridades de la nación y con marchas constitucionalmente permitidas, donde la población puede expresar sus sentimientos en paz, hay que estar con los ojos abiertos y evitar ser manipulados y utilizados, por quienes no representan nuestros ideales políticos y que nos pueden perjudicar, afectando la recuperación económica que esperamos con ansias.

Sin avalar políticamente al gobierno del Sr.Francisco Sagasti, esperamos que encause al Perú hacia la elecciones generales del 2021 con corrección. Estaremos vigilantes.

El Perú es un país que a lo largo de su historia ha vivido en permanente inestabilidad política, esto se demuestra al haber tenido doce Constituciones, estas constituyen el gran pacto político y social entre la sociedad y el Estado, ocho se dieron en el siglo 19 y cuatro en el siglo 20, constituyéndose esta triste realidad en una de las causas de nuestro subdesarrollo, al estar cambiando cada cierto tiempo las normas centrales que nos rigen, generando incertidumbre con las consecuencias que de ello se derivan, entre ellas la paralización de inversiones y proyectos con la consecuente pérdida de puestos de trabajo dignos, la forma más efectiva para salir de la pobreza.

Países como EE.UU. que se independizaron 34 años antes que nosotros, nunca han cambiado su Constitución, los rige la de 1787. 

A pesar de estas experiencias hay quienes en el Perú quisieran volver a cambiar la Constitución, pensando que les ayudaría a mejorar sus condiciones de vida, sin tener idea que el efecto sería totalmente al revés.

El gobierno que actualmente se inicia nos debe encauzar hacia la recuperación económica de nuestro país y la población volver a la calma, para esperar el Proceso Electoral eligiendo democráticamente a nuestras autoridades.

Hemos sido testigos de hechos que no se registran en la historia de los países prósperos, un Presidente que ejerce esta función por menos de una semana; desgraciadamente esto ya ha sucedido cuatro veces en nuestros convulsionados años de vida independiente, la última vez hace 89 años con el señor Ricardo Elías en 1931.

Pareciera que nos han caído las siete plagas de Egipto, iniciamos este año con la pandemia del Covid-19 muy mal manejada por el gobierno de Martín Vizcarra, sus decisiones equivocadas nos llevaron a tener el mayor número de víctimas mortales por cada 100,000 habitantes, llevándonos adicionalmente a una aguda crisis económica, con pérdida de empleos y el incremento de la informalidad y la pobreza.

“Para darnos una idea de la gravedad del problema Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), afirma que la incertidumbre política afecta la predictibilidad de la situación del país, con lo cual reduce la visibilidad para la toma de decisiones de inversión, que es necesaria para la creación de empleos de calidad” (El Comercio 16/11/20).

Un tema que se va a tener que ver inmediatamente es el replanteamiento de la devolución de aportes de la ONP, ya que como está planteada costaría más de 15,000 millones de soles, actualmente es imposible de cubrir con los recursos del Estado. 

También deberíamos estar atentos a la Ley del Presupuesto para el 2021 que debe aprobarse antes del 30 de Noviembre y donde nuestros Congresistas deberían estar luchando por los intereses de nuestra Región. 

Finalmente, en toda esta inestabilidad donde hemos estado cambiando y recambiando a las más altas autoridades de la nación y con marchas constitucionalmente permitidas, donde la población puede expresar sus sentimientos en paz, hay que estar con los ojos abiertos y evitar ser manipulados y utilizados, por quienes no representan nuestros ideales políticos y que nos pueden perjudicar, afectando la recuperación económica que esperamos con ansias.

Sin avalar políticamente al gobierno del Sr.Francisco Sagasti, esperamos que encause al Perú hacia la elecciones generales del 2021 con corrección. Estaremos vigilantes.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: