El 08 de Octubre se conmemora el 141 aniversario del Combate Naval de Angamos y por una coincidencia que la llamo dioscidencia, ese mismo día en 1821 hace 199 años, nació a la vida de la patria nuestra Marina de Guerra. El Almirante Miguel Grau Seminario, el peruano del milenio, nos dejó con su vida y en Angamos, los valores éticos y morales que todos los peruanos debemos cultivar y que hoy la ciudadanía con justa razón exige, en los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra nación.
En esta oportunidad me voy a referir a la vida política de este peruano ejemplar. Es importante recordar que en el siglo 19, los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas en servicio activo podían participar en política, lo permitía la Constitución de 1860, al carecer el país de ciudadanos con la educación apropiada para cubrir las plazas que la administración pública requería, por eso varias personalidades destacadas ejercieron cargos políticos, académicos, comerciales y otros a la vez.
Marinos notables como Aurelio García y García, Lizardo Montero, Camilo Carrillo, German Astete, Melitón Carbajal, Manuel Villavicencio, y Miguel Grau, participaron activamente en consolidar nuestra democracia, frente al caudillismo que tanto daño hizo al Perú al inicio de nuestra vida republicana.
La participación de Miguel Grau en política obedeció a la convocatoria que realizó don Manuel Pardo y Aliaga al fundar el Partido Civil, donde reunió a notables personalidades de la época que estaban cansados de los caminos erráticos en que se desarrollaba la vida política de nuestro país. Ejemplo de la crítica situación que se vivía fue el asesinato del Presidente de la República don José Balta el 26 de Julio de 1872 y la forma como la ciudadanía castigó cuatro días después a los hermanos Gutiérrez, autores del golpe militar y del magnicidio, ostentaban el grado de Coroneles del Ejército, tres de ellos terminaron muertos.
Intentaron impedir que asumiera el mando de la nación don Manuel Pardo que acababa de ganar las elecciones, fue el primer presidente civil que tuvimos. Cabe destacar que cuando se desarrollaban estos hechos Miguel Grau y otros marinos ayudaron a proteger a Manuel Pardo y lo embarcaron en Chilca en la Fragata Independencia, emitiendo un comunicado en que la Marina rechazó la sublevación de los Gutiérrez.
Pocos años después en 1876 y mientras José Pardo era relevado de la Presidencia de la República por Mariano Ignacio Prado, Miguel Grau fue convocado por el Partido Civil para desempeñarse como diputado por Paita. Durante esta función trató que se tomara conciencia de que deberíamos contar con una Marina que protegiese los intereses nacionales, lo que no se hizo, pocos años después el destino le dio la razón en la infausta Guerra del Pacífico.
Al iniciarse esta en 1879 pidió licencia ante la Representación Nacional para comandar el legendario Monitor Huáscar, inmolándose en Angamos luego de seis meses de una exitosa campaña naval. Hoy en el Congreso se tiene un curul simbólico del Almirante Miguel Grau, conservándose la tradición de ser llamado al iniciarse la lista en los Plenos de nuestro Congreso, los congresistas que en ese momento se encuentran en el hemiciclo contestan presente.
¡GLORIA A GRAU Y A LOS TRIPULANTES DEL HUÁSCAR
El 08 de Octubre se conmemora el 141 aniversario del Combate Naval de Angamos y por una coincidencia que la llamo dioscidencia, ese mismo día en 1821 hace 199 años, nació a la vida de la patria nuestra Marina de Guerra.
El Almirante Miguel Grau Seminario, el peruano del milenio, nos dejó con su vida y en Angamos, los valores éticos y morales que todos los peruanos debemos cultivar y que hoy la ciudadanía con justa razón exige, en los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra nación.
En esta oportunidad me voy a referir a la vida política de este peruano ejemplar. Es importante recordar que en el siglo 19, los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas en servicio activo podían participar en política, lo permitía la Constitución de 1860, al carecer el país de ciudadanos con la educación apropiada para cubrir las plazas que la administración pública requería, por eso varias personalidades destacadas ejercieron cargos políticos, académicos, comerciales y otros a la vez.
Marinos notables como Aurelio García y García, Lizardo Montero, Camilo Carrillo, German Astete, Melitón Carbajal, Manuel Villavicencio, y Miguel Grau, participaron activamente en consolidar nuestra democracia, frente al caudillismo que tanto daño hizo al Perú al inicio de nuestra vida republicana.
La participación de Miguel Grau en política obedeció a la convocatoria que realizó don Manuel Pardo y Aliaga al fundar el Partido Civil, donde reunió a notables personalidades de la época que estaban cansados de los caminos erráticos en que se desarrollaba la vida política de nuestro país.
Ejemplo de la crítica situación que se vivía fue el asesinato del Presidente de la República don José Balta el 26 de Julio de 1872 y la forma como la ciudadanía castigó cuatro días después a los hermanos Gutiérrez, autores del golpe militar y del magnicidio, ostentaban el grado de Coroneles del Ejército, tres de ellos terminaron muertos.
Intentaron impedir que asumiera el mando de la nación don Manuel Pardo que acababa de ganar las elecciones, fue el primer presidente civil que tuvimos.
Cabe destacar que cuando se desarrollaban estos hechos Miguel Grau y otros marinos ayudaron a proteger a Manuel Pardo y lo embarcaron en Chilca en la Fragata Independencia, emitiendo un comunicado en que la Marina rechazó la sublevación de los Gutiérrez.
Pocos años después en 1876 y mientras José Pardo era relevado de la Presidencia de la República por Mariano Ignacio Prado, Miguel Grau fue convocado por el Partido Civil para desempeñarse como diputado por Paita. Durante esta función trató que se tomara conciencia de que deberíamos contar con una Marina que protegiese los intereses nacionales, lo que no se hizo, pocos años después el destino le dio la razón en la infausta Guerra del Pacífico.
Al iniciarse esta en 1879 pidió licencia ante la Representación Nacional para comandar el legendario Monitor Huáscar, inmolándose en Angamos luego de seis meses de una exitosa campaña naval. Hoy en el Congreso se tiene un curul simbólico del Almirante Miguel Grau, conservándose la tradición de ser llamado al iniciarse la lista en los Plenos de nuestro Congreso, los congresistas que en ese momento se encuentran en el hemiciclo contestan presente.
¡GLORIA A GRAU Y A LOS TRIPULANTES DEL HUÁSCAR
El 08 de Octubre se conmemora el 141 aniversario del Combate Naval de Angamos y por una coincidencia que la llamo dioscidencia, ese mismo día en 1821 hace 199 años, nació a la vida de la patria nuestra Marina de Guerra.
El Almirante Miguel Grau Seminario, el peruano del milenio, nos dejó con su vida y en Angamos, los valores éticos y morales que todos los peruanos debemos cultivar y que hoy la ciudadanía con justa razón exige, en los que tienen la responsabilidad de conducir los destinos de nuestra nación.
En esta oportunidad me voy a referir a la vida política de este peruano ejemplar.
Es importante recordar que en el siglo 19, los integrantes de nuestras Fuerzas Armadas en servicio activo podían participar en política, lo permitía la Constitución de 1860, al carecer el país de ciudadanos con la educación apropiada para cubrir las plazas que la administración pública requería, por eso varias personalidades destacadas ejercieron cargos políticos, académicos, comerciales y otros a la vez.
Marinos notables como Aurelio García y García, Lizardo Montero, Camilo Carrillo, German Astete, Melitón Carbajal, Manuel Villavicencio, y Miguel Grau, participaron activamente en consolidar nuestra democracia, frente al caudillismo que tanto daño hizo al Perú al inicio de nuestra vida republicana.
La participación de Miguel Grau en política obedeció a la convocatoria que realizó don Manuel Pardo y Aliaga al fundar el Partido Civil, donde reunió a notables personalidades de la época que estaban cansados de los caminos erráticos en que se desarrollaba la vida política de nuestro país.
Ejemplo de la crítica situación que se vivía fue el asesinato del Presidente de la República don José Balta el 26 de Julio de 1872 y la forma como la ciudadanía castigó cuatro días después a los hermanos Gutiérrez, autores del golpe militar y del magnicidio, ostentaban el grado de Coroneles del Ejército, tres de ellos terminaron muertos.
Intentaron impedir que asumiera el mando de la nación don Manuel Pardo que acababa de ganar las elecciones, fue el primer presidente civil que tuvimos.
Cabe destacar que cuando se desarrollaban estos hechos Miguel Grau y otros marinos ayudaron a proteger a Manuel Pardo y lo embarcaron en Chilca en la Fragata Independencia, emitiendo un comunicado en que la Marina rechazó la sublevación de los Gutiérrez.
Pocos años después en 1876 y mientras José Pardo era relevado de la Presidencia de la República por Mariano Ignacio Prado, Miguel Grau fue convocado por el Partido Civil para desempeñarse como diputado por Paita.
Durante esta función trató que se tomara conciencia de que deberíamos contar con una Marina que protegiese los intereses nacionales, lo que no se hizo, pocos años después el destino le dio la razón en la infausta Guerra del Pacífico.
Al iniciarse esta en 1879 pidió licencia ante la Representación Nacional para comandar el legendario Monitor Huáscar, inmolándose en Angamos luego de seis meses de una exitosa campaña naval.
Hoy en el Congreso se tiene un curul simbólico del Almirante Miguel Grau, conservándose la tradición de ser llamado al iniciarse la lista en los Plenos de nuestro Congreso, los congresistas que en ese momento se encuentran en el hemiciclo contestan presente.
¡GLORIA A GRAU Y A LOS TRIPULANTES DEL HUÁSCAR
7 comentarios en “LA VIDA POLITICA DEL PERUANO DEL MILENIO”
Legado que el gobierno debe fomentar para preservar la dignidad nacional .
Es un deber de todos los peruanos seguir el ejemplo y los valores de Don Miguel Grau Seminario. GLORIA A GRAU.
*GLORIA A TODOS LOS PERUANOS QUE SE INMOLARON DEFENDIENDO LOS INTERESES PATRIOS EN LOS SIGLOS DE SU EXISTENCIA
ORAGULLO HISTÓRICO QUE MERECE MEJOR ATENCIÓN POR Y PARA SU HISTORIA SAGRADA PARA LAS GENERACIONES DE HOY Y MAÑANA* .
*José Miguel Santolaya Silva
Castilla-Piura Perú 10 de Octubre 2020
Desde Salamanca España*
APARTADO DE CORREOS 2073
37080 – SALAMANCA
ESPAÑA.
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
GLORIA A LOS 800 AÑOS A LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA QUE FUNDÓ Y CREO LA UNIVERSIDAD *MAYOR DE SAN MARCOS DE LIMA* Y DESDE ESTA MÁS DE 120 UNIVERSIDADES CON LOS REGLAMENTOS DE LA MISMA…GESTA UNIVERSAL JAMÁS SUPERADA. GLORIA A SALAMANCA Y LIMA QUE ESPERAN EL MONUMENTO A AMBAS UNIVERSIDADES PRIMADA DE ESPAÑA Y PERÚ. EN EL OCTAVO CENTENARIO DE LA
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Y QUINTO
DE LA DE LIMA. LO ESPERAMOS*
☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆☆
Felicitaciones Carlos ejemplar muestra de civismo de nuestro peruano del milenio Almirante Miguel Grau
Legado que se debe preservar a través de nuestra historia , ejemplo de civismo
Gracias a nuestros notables Marinos como Aurelio García y García, Lizardo Montero, Meliton Carbajal y Miguel Grau entre otros, consolidaron nuestra democracia y por supuesto el Gran Almirante del Perú Grau ha hecho Historia y tiene un curul simbólico en el congreso.
Como siempre Almirante usted pone en el lugar correcto a nuestra gloriosa marina de guerra del Perú y a todos sus héroes
Importante y justa reseña del Gran Almirante del Perú. Felicitaciones y gracias por perennizar su imagen patriótica y humana a cabalidad.
Los comentarios están cerrados.