Nuestro sistema previsional tiene dos regímenes principales, el del Decreto Ley 19990 que es estatal administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y el que es por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. En su estructura son sustancialmente diferentes, el de la ONP es un sistema de repartos, los aportes de los trabajadores sirven para pagar a los pensionistas.
“Los ingresos mensuales antes de la pandemia aproximadamente llegaban a 300 millones de soles, ahora se han reducido a 200 millones de soles; para pagar a los jubilados se requieren 400 millones de soles, es decir el Estado subvenciona con 200 millones todos los meses” (Andina 21/8/20).
El régimen de las AFPs es sustancialmente diferente, los aportes de los trabajadores van a una cuenta individual de capitalización que tiene tres tipos diferentes de fondos, cada uno con distintas características y rentabilidades dependiendo del riesgo que se asuma. El 01 de Mayo del presente se promulgó la ley 31017 autorizando a los aportantes a las AFPs a retirar hasta el 25% de sus fondos.
Según calcula la Asociación de estas Empresas (AAFP), al final lo hicieron 3´739,196 afiliados, el 49% del total, retiraron 19,246 millones de soles, en promedio 5,417 soles individualmente, el monto máximo al que podían llegar era de 3 UITs (12,900 soles). Por otro lado, el gobierno autorizó el retiro de hasta 2,000 soles con los decretos de urgencia 034 y 038-2020, lo que hizo un total de 5,017 millones de soles, sumando todo llegamos a 24,263 millones de soles.
A pesar de lo otorgado, en el Congreso existe un Proyecto de Ley que autoriza el retiro total de los aportes que destruiría el sistema. Los que retiraron su dinero sino lo necesitaban para una emergencia o una inversión importante, han hecho un mal negocio, ya que lo hicieron cuando la economía mundial había caído, ahora los fondos se están recuperando ayudando a la capitalización individual.
Por otro lado, la situación de los aportantes a la ONP todavía no está definida; el 25 de Agosto el Congreso aprobó un proyecto de ley que permite retirar hasta una UIT, es decir 4,300 soles, el costo de esta norma según el Ministerio de Economía y Finanzas llega a 15,956 millones de soles, afectando la estabilidad fiscal del país; además de ser claramente inconstitucional, ya que el Congreso no tiene iniciativa de gasto (Art 79 de nuestra Constitución).
Ante esto el Ejecutivo ha Observado esta ley y la ha devuelto al Congreso, que la puede aprobar nuevamente por Insistencia y entrar en vigencia. En respuesta podrían presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, que la resolvería en varios meses.
Existe otro camino, el Ejecutivo ha presentado un Proyecto de Ley con modificaciones al Sistema de Pensiones haciéndolas proporcionales, las personas de 65 años y que hayan aportado entre 10 a 15 años tendrán una pensión de 250 soles; si lo han hecho entre 15 a 19 años y 11 meses será de 350 soles. Adicionalmente se otorgarán pensiones con 50 años y25 años de aportes, alcanzando a 120,000 afiliados, entregándose un bono de 760 soles a los 560,000 pensionistas del sistema (El Comercio 2/9/20).
Nuestro sistema previsional tiene dos regímenes principales, el del Decreto Ley 19990 que es estatal administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y el que es por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
En su estructura son sustancialmente diferentes, el de la ONP es un sistema de repartos, los aportes de los trabajadores sirven para pagar a los pensionistas.
“Los ingresos mensuales antes de la pandemia aproximadamente llegaban a 300 millones de soles, ahora se han reducido a 200 millones de soles; para pagar a los jubilados se requieren 400 millones de soles, es decir el Estado subvenciona con 200 millones todos los meses” (Andina 21/8/20).
El régimen de las AFPs es sustancialmente diferente, los aportes de los trabajadores van a una cuenta individual de capitalización que tiene tres tipos diferentes de fondos, cada uno con distintas características y rentabilidades dependiendo del riesgo que se asuma.
El 01 de Mayo del presente se promulgó la ley 31017 autorizando a los aportantes a las AFPs a retirar hasta el 25% de sus fondos.
Según calcula la Asociación de estas Empresas (AAFP), al final lo hicieron 3´739,196 afiliados, el 49% del total, retiraron 19,246 millones de soles, en promedio 5,417 soles individualmente, el monto máximo al que podían llegar era de 3 UITs (12,900 soles).
Por otro lado, el gobierno autorizó el retiro de hasta 2,000 soles con los decretos de urgencia 034 y 038-2020, lo que hizo un total de 5,017 millones de soles, sumando todo llegamos a 24,263 millones de soles.
A pesar de lo otorgado, en el Congreso existe un Proyecto de Ley que autoriza el retiro total de los aportes que destruiría el sistema. Los que retiraron su dinero sino lo necesitaban para una emergencia o una inversión importante, han hecho un mal negocio, ya que lo hicieron cuando la economía mundial había caído, ahora los fondos se están recuperando ayudando a la capitalización individual.
Por otro lado, la situación de los aportantes a la ONP todavía no está definida; el 25 de Agosto el Congreso aprobó un proyecto de ley que permite retirar hasta una UIT, es decir 4,300 soles, el costo de esta norma según el Ministerio de Economía y Finanzas llega a 15,956 millones de soles, afectando la estabilidad fiscal del país; además de ser claramente inconstitucional, ya que el Congreso no tiene iniciativa de gasto (Art 79 de nuestra Constitución).
Ante esto el Ejecutivo ha Observado esta ley y la ha devuelto al Congreso, que la puede aprobar nuevamente por Insistencia y entrar en vigencia. En respuesta podrían presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, que la resolvería en varios meses.
Existe otro camino, el Ejecutivo ha presentado un Proyecto de Ley con modificaciones al Sistema de Pensiones haciéndolas proporcionales, las personas de 65 años y que hayan aportado entre 10 a 15 años tendrán una pensión de 250 soles; si lo han hecho entre 15 a 19 años y 11 meses será de 350 soles.
Adicionalmente se otorgarán pensiones con 50 años y25 años de aportes, alcanzando a 120,000 afiliados, entregándose un bono de 760 soles a los 560,000 pensionistas del sistema (El Comercio 2/9/20).
Nuestro sistema previsional tiene dos regímenes principales, el del Decreto Ley 19990 que es estatal administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) y el que es por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
En su estructura son sustancialmente diferentes, el de la ONP es un sistema de repartos, los aportes de los trabajadores sirven para pagar a los pensionistas.
“Los ingresos mensuales antes de la pandemia aproximadamente llegaban a 300 millones de soles, ahora se han reducido a 200 millones de soles; para pagar a los jubilados se requieren 400 millones de soles, es decir el Estado subvenciona con 200 millones todos los meses” (Andina 21/8/20).
El régimen de las AFPs es sustancialmente diferente, los aportes de los trabajadores van a una cuenta individual de capitalización que tiene tres tipos diferentes de fondos, cada uno con distintas características y rentabilidades dependiendo del riesgo que se asuma.
El 01 de Mayo del presente se promulgó la ley 31017 autorizando a los aportantes a las AFPs a retirar hasta el 25% de sus fondos.
Según calcula la Asociación de estas Empresas (AAFP), al final lo hicieron 3´739,196 afiliados, el 49% del total, retiraron 19,246 millones de soles, en promedio 5,417 soles individualmente, el monto máximo al que podían llegar era de 3 UITs (12,900 soles).
Por otro lado, el gobierno autorizó el retiro de hasta 2,000 soles con los decretos de urgencia 034 y 038-2020, lo que hizo un total de 5,017 millones de soles, sumando todo llegamos a 24,263 millones de soles.
A pesar de lo otorgado, en el Congreso existe un Proyecto de Ley que autoriza el retiro total de los aportes que destruiría el sistema.
Los que retiraron su dinero sino lo necesitaban para una emergencia o una inversión importante, han hecho un mal negocio, ya que lo hicieron cuando la economía mundial había caído, ahora los fondos se están recuperando ayudando a la capitalización individual.
Por otro lado, la situación de los aportantes a la ONP todavía no está definida; el 25 de Agosto el Congreso aprobó un proyecto de ley que permite retirar hasta una UIT, es decir 4,300 soles, el costo de esta norma según el Ministerio de Economía y Finanzas llega a 15,956 millones de soles, afectando la estabilidad fiscal del país; además de ser claramente inconstitucional, ya que el Congreso no tiene iniciativa de gasto (Art 79 de nuestra Constitución).
Ante esto el Ejecutivo ha Observado esta ley y la ha devuelto al Congreso, que la puede aprobar nuevamente por Insistencia y entrar en vigencia.
En respuesta podrían presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, que la resolvería en varios meses.
Existe otro camino, el Ejecutivo ha presentado un Proyecto de Ley con modificaciones al Sistema de Pensiones haciéndolas proporcionales, las personas de 65 años y que hayan aportado entre 10 a 15 años tendrán una pensión de 250 soles; si lo han hecho entre 15 a 19 años y 11 meses será de 350 soles.
Adicionalmente se otorgarán pensiones con 50 años y25 años de aportes, alcanzando a 120,000 afiliados, entregándose un bono de 760 soles a los 560,000 pensionistas del sistema (El Comercio 2/9/20).