Masificación del gas

Está encaminado el proyecto para traer gas natural a los hogares de la población ucayalina, abaratando sustancialmente lo que pagamos hoy por el Gas Licuado de Petróleo (GLP) que consumimos en balones, se licitará esta necesidad en un Proceso llamado Siete Regiones enfocado en el centro y sur de nuestro país, impulsado por el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión, considerando a Ucayali, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco y Puno.

En este emprendimiento interviene la empresa privada, por lo que tiene que ser económicamente atractivo, de lo contrario quedan desiertos los Procesos de Licitación que se convoquen. Si la Región Ucayali fuera sola es muy probable que ninguna empresa se interese en su adjudicación, al contrastar la inversión que se tendría que hacer versus el retorno económico de la misma.

La empresa que gane la concesión se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural por una red de ductos por 32 años, lo ha asegurado el Ministerio de Energía y Minas (El Comercio 2/7/20). La versión final del contrato de concesión ha sido aprobada por Proinversión, el otorgamiento de la buena pro se realizará el 30 de Setiembre.

Los que se oponen a este importante proyecto, exigen que se derogue el contrato de ampliación por 10 años del lote 31C, otorgado a la empresa Aguaytia Energy del Perú SRL activo de Orasul, empresa recientemente integrada a Kallpa, su contrato vence el 24 de Mayo del 2024, ahora se ha ampliado hasta el 2034.

La empresa ha pagado al Estado US $442 millones en regalías al Estado en el período 2008-2019, beneficiándose la Región Ucayali con US $125.4. La construcción de este proyecto demandó una inversión de US $300 millones, a lo largo de la explotación del yacimiento se han invertido US $72 millones para modernizar equipos. Consta de las siguientes instalaciones, con el nivel de producción que se indica:

. – Planta de Gas (Curimaná) tiene una producción de 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

. – Planta de Fraccionamiento (Pucallpa) llegó a producir 1,400 barriles diarios para GLP por día, hoy solo produce 200 barriles diarios, con relación a Gasolina Natural llegó a producir 2,700 barriles diarios, hoy está en 500 barriles.

. – Gasoducto y Poliducto el primero con más de 200 Km de longitud y el segundo con más de 100 Km.

. – Central Térmica (Aguaytia): 176 Mw.

. – Sistema de Transmisión: 220Kv de Aguaytia a Paramonga con 393 Km de líneas con 862 torres.

Como se puede observar la producción de gas ha ido descendiendo por la explotación realizada, son campos viejos que no son atractivos para una nueva empresa, ya que existen en otros lugares opciones más atractivas, por eso se ha negociado durante dos años con Aguaytia Energy, obteniéndose una serie de compromisos para su explotación adicional:

. – Exploración profunda con posibilidad de construcción de nuevos pozos.

. – Dos millones de pies cúbicos por día de gas natural para el proyecto de masificación de gas, asegurándolo hasta el año 2034.

. – Aumentar la Inversión de Apoyo Social a la Región Ucayali.

No destruyamos el futuro de los ucayalinos, haciendo populismo sin estudiar técnicamente el caso.

Está encaminado el proyecto para traer gas natural a los hogares de la población ucayalina, abaratando sustancialmente lo que pagamos hoy por el Gas Licuado de Petróleo (GLP) que consumimos en balones, se licitará esta necesidad en un Proceso llamado Siete Regiones enfocado en el centro y sur de nuestro país, impulsado por el Ministerio de Energía y Minas y Proinversión, considerando a Ucayali, Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco y Puno.

En este emprendimiento interviene la empresa privada, por lo que tiene que ser económicamente atractivo, de lo contrario quedan desiertos los Procesos de Licitación que se convoquen. Si la Región Ucayali fuera sola es muy probable que ninguna empresa se interese en su adjudicación, al contrastar la inversión que se tendría que hacer versus el retorno económico de la misma.

La empresa que gane la concesión se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del sistema de distribución de gas natural por una red de ductos por 32 años, lo ha asegurado el Ministerio de Energía y Minas (El Comercio 2/7/20). 

La versión final del contrato de concesión ha sido aprobada por Proinversión, el otorgamiento de la buena pro se realizará el 30 de Setiembre.

Los que se oponen a este importante proyecto, exigen que se derogue el contrato de ampliación por 10 años del lote 31C, otorgado a la empresa Aguaytia Energy del Perú SRL activo de Orasul, empresa recientemente integrada a Kallpa, su contrato vence el 24 de Mayo del 2024, ahora se ha ampliado hasta el 2034.

La empresa ha pagado al Estado US $442 millones en regalías al Estado en el período 2008-2019, beneficiándose la Región Ucayali con US $125.4. 

La construcción de este proyecto demandó una inversión de US $300 millones, a lo largo de la explotación del yacimiento se han invertido US $72 millones para modernizar equipos. 

Consta de las siguientes instalaciones, con el nivel de producción que se indica:

. – Planta de Gas (Curimaná) tiene una producción de 50 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

. – Planta de Fraccionamiento (Pucallpa) llegó a producir 1,400 barriles diarios para GLP por día, hoy solo produce 200 barriles diarios, con relación a Gasolina Natural llegó a producir 2,700 barriles diarios, hoy está en 500 barriles.

. – Gasoducto y Poliducto el primero con más de 200 Km de longitud y el segundo con más de 100 Km.

. – Central Térmica (Aguaytia): 176 Mw.

. – Sistema de Transmisión: 220Kv de Aguaytia a Paramonga con 393 Km de líneas con 862 torres.

Como se puede observar la producción de gas ha ido descendiendo por la explotación realizada, son campos viejos que no son atractivos para una nueva empresa, ya que existen en otros lugares opciones más atractivas, por eso se ha negociado durante dos años con Aguaytia Energy, obteniéndose una serie de compromisos para su explotación adicional:

. – Exploración profunda con posibilidad de construcción de nuevos pozos.

. – Dos millones de pies cúbicos por día de gas natural para el proyecto de masificación de gas, asegurándolo hasta el año 2034.

. – Aumentar la Inversión de Apoyo Social a la Región Ucayali.

No destruyamos el futuro de los ucayalinos, haciendo populismo sin estudiar técnicamente el caso.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
A %d blogueros les gusta esto: