voto de confianza re planteado

voto de confianza re planteado

La presentación del General de División (r) Walter Martos Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, ha sido totalmente diferente a la realizada por Pedro Cateriano en su fallido Pedido de Confianza, dando cumplimiento al Art. 130 de nuestra Constitución. Hizo bien en hacer un emotivo llamado de unidad a todos los grupos políticos, en la guerra que enfrentamos contra un enemigo invisible y letal que pone en riesgo la vida y la salud de los peruanos, consideró que estamos viviendo la peor crisis sanitaria, económica y social en 50 años.


En la lucha contra la pandemia priorizó un frente unificado entre el gobierno central, regional y local, el empresariado y las FFAA/PNP, donde se tiene que impulsar la prevención con acciones de contención bajando la tasa de exposición, saliendo poco de nuestras casas, para esto se montaran operativos con intervenciones multisectoriales con apoyo de las FFAA. También se refirió a las acciones preventivas en los mercados y la creación de 50 temporales, donde se incluye a Ucayali entre otras regiones, así como una inversión de 45 millones de soles en protectores faciales que serán entregados a las alcaldías para su distribución. En cuanto a mitigación se refirió a potenciar el tratamiento del primer nivel, con un tamizaje que permita un diagnóstico precoz; en general un Estado más presente para acompañar en esta lucha en todas las regiones, optimizando sus recursos.


Insistió en el incremento de camas en hospitales y centros de aislamiento temporal, así como en UCI, las que deben llegar a 3,000 a Julio del 2021. Con relación al oxígeno se debe llegar a 75 nuevas plantas a fin de año, considerando todas las regiones, se incluye el apoyo privado. Para la vacuna mencionó que se ha firmado el acuerdo Covax Facility, una alianza con organismos internacionales y Estados para acceder a la vacuna, cuando esta se produzca. 

Para el cálculo de defunciones se sigue sincerando las cifras, el 13 de Agosto se dará la segunda regularización. Para reactivar la economía omitió referirse a la minería que produce el 60% de nuestras exportaciones, tampoco se refirió a impulsar la inversión privada de US $500 millones en el campo forestal que había mencionado Cateriano, ahora se refirió a la conservación de bosques, habló de 3 millones de hectáreas y de una plataforma climática indígena. Se concentró en las Mypes que mencionó concentran el 86% del empleo privado, para su reactivación entre otros puntos se refirió al programa Reactiva Perú que está invirtiendo 52,000 millones de soles beneficiando a 309,000 empresas con préstamos bajos. 

Para las compras públicas se invertirán 1,000 millones de soles que beneficiarán a 14,000 Mypes en diferentes rubros, se consideran las dedicadas a trabajos en madera. En el aspecto social se especificó su reactivación con varios programas de creación de puestos de trabajo y de seguridad alimentaria que incluyen a las Comunidades Nativas.

Mencionó la creación de un Fondo de Estabilización para no afectar a las regiones que reciben canon, sobre canon y regalías, lo que es esperado hace tiempo en Ucayali. En general fue un discurso para garantizar el Voto de Confianza, no tocando temas que generen tensiones, lamentablemente lo expuesto no nos sacará de la crisis.

La presentación del General de División (r) Walter Martos Presidente del Consejo de Ministros ante el Congreso, ha sido totalmente diferente a la realizada por Pedro Cateriano en su fallido Pedido de Confianza, dando cumplimiento al Art. 130 de nuestra Constitución. 

Hizo bien en hacer un emotivo llamado de unidad a todos los grupos políticos, en la guerra que enfrentamos contra un enemigo invisible y letal que pone en riesgo la vida y la salud de los peruanos, consideró que estamos viviendo la peor crisis sanitaria, económica y social en 50 años.

En la lucha contra la pandemia priorizó un frente unificado entre el gobierno central, regional y local, el empresariado y las FFAA/PNP, donde se tiene que impulsar la prevención con acciones de contención bajando la tasa de exposición, saliendo poco de nuestras casas, para esto se montaran operativos con intervenciones multisectoriales con apoyo de las FFAA. 

También se refirió a las acciones preventivas en los mercados y la creación de 50 temporales, donde se incluye a Ucayali entre otras regiones, así como una inversión de 45 millones de soles en protectores faciales que serán entregados a las alcaldías para su distribución. 

En cuanto a mitigación se refirió a potenciar el tratamiento del primer nivel, con un tamizaje que permita un diagnóstico precoz; en general un Estado más presente para acompañar en esta lucha en todas las regiones, optimizando sus recursos.

Insistió en el incremento de camas en hospitales y centros de aislamiento temporal, así como en UCI, las que deben llegar a 3,000 a Julio del 2021. Con relación al oxígeno se debe llegar a 75 nuevas plantas a fin de año, considerando todas las regiones, se incluye el apoyo privado. 

Para la vacuna mencionó que se ha firmado el acuerdo Covax Facility, una alianza con organismos internacionales y Estados para acceder a la vacuna, cuando esta se produzca. 

Para el cálculo de defunciones se sigue sincerando las cifras, el 13 de Agosto se dará la segunda regularización. 

Para reactivar la economía omitió referirse a la minería que produce el 60% de nuestras exportaciones, tampoco se refirió a impulsar la inversión privada de US $500 millones en el campo forestal que había mencionado Cateriano, ahora se refirió a la conservación de bosques, habló de 3 millones de hectáreas y de una plataforma climática indígena. 

Se concentró en las Mypes que mencionó concentran el 86% del empleo privado, para su reactivación entre otros puntos se refirió al programa Reactiva Perú que está invirtiendo 52,000 millones de soles beneficiando a 309,000 empresas con préstamos bajos. 

Para las compras públicas se invertirán 1,000 millones de soles que beneficiarán a 14,000 Mypes en diferentes rubros, se consideran las dedicadas a trabajos en madera. En el aspecto social se especificó su reactivación con varios programas de creación de puestos de trabajo y de seguridad alimentaria que incluyen a las Comunidades Nativas.

Mencionó la creación de un Fondo de Estabilización para no afectar a las regiones que reciben canon, sobre canon y regalías, lo que es esperado hace tiempo en Ucayali. En general fue un discurso para garantizar el Voto de Confianza, no tocando temas que generen tensiones, lamentablemente lo expuesto no nos sacará de la crisis.

Compartir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
%d